Revelar el paisaje

Pueblos abandonados y perspectivas turísticas

Autores/as

  • Luigi Coccia Universidad de Camerino, Italia
  • Sara Cipolletti Universidad de Camerino, Italia

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.455

Palabras clave:

patrimonio, turismo cultural, transformaciones del paisaje, posterremoto

Resumen

Dentro de la debatida temática de las áreas interiores de Italia, los pueblos son asumidos como hitos en la construcción histórica del territorio; a ellos se les reconoce un valor patrimonial en cuanto son expresión de una relación entre asentamientos humanos y especificidades contextuales. En estos lugares la despoblación y el abandono son fenómenos recurrentes, acentuados por recientes eventos sísmicos que han dañado gravemente el patrimonio edilicio. La lectura y la interpretación de tales fenómenos requieren un cambio de mirada que lleve a atribuir a los pueblos nuevos valores con el fin de transformarlos en espacios de oportunidad y de potencial proyecto para el futuro, prefigurando economías alternativas como la turística. Una visión arquitectónica, basada en análisis y proyecto de obras edilicias y de las relaciones urbanas, puede estar integrada por una visión paisajística que revalorice los pueblos en la dimensión extensa del territorio antiguo y contemporáneo. El pueblo de Arquata del Tronto, considerado uno de los más bellos entre aquellos ubicados a lo largo de la cadena apenínica en el centro de Italia, ha sido arrasado por el terremoto del 2016-17. Aquello que permanece es su sedimento, la huella de una obra arquitectónica perfectamente adaptada a la geografía, terraplén desde el cual observar el paisaje. Al espolón de arenisca, figura geográfica, se asocia la idea de plataforma, figura arquitectónica, posible tema de una experimentación proyectual paisajística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Luigi Coccia, Universidad de Camerino, Italia

Arquitecto y PhD, es Profesor Ordinario de Composición Arquitectónica y Urbana en la SAAD Escuela de Ateneo de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Camerino (Italia). Desarrolla actividades de investigación prevalentemente en el ámbito de la territorialización de los fenómenos urbanos y rurales indagando temas habitacionales e infraestructurales en relación a la forma del suelo y al turismo.

Sara Cipolletti, Universidad de Camerino, Italia

Arquitecta y PhD, es RTD B en Arquitectura del paisaje en la SAAD Escuela de Ateneo de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Camerino (Italia). Desarrolla actividades de investigación prevalentemente en arquitectura del paisaje, indaga las transformaciones del paisaje en contextos urbanos y rurales, explorando las cuestiones relativas al patrimonio, al tiempo libre y a las producciones.

Citas

Battistrada, M. (1923). Paesaggi marchigiani. Arquata del Tronto. Rassegna marchigiana per le arti figurative le bellezze naturali e la musica. (Fas cículo V). Pesaro, Italia: Arti grafiche G.Federici

Borghi, E. (2017). Piccole Italie. Le aree interne e la questione territoriale. Pomezia, Italia: Donzelli.

Bukvic, D. (2023). Beyond the quake (Tesis de doctorado). International School of Advanced Studies, Universidad de Camerino, Italia.

Chillida, E. (2005). Escritos. Madrid, España: La Fábrica Editorial.

Cipolletti, S. (2020). Restart from the landscape. Strategies to reactivate tourism in the Central Italy territories affected by the earthquake. En R. Pié et al. (Eds.), TOURISCAPE2 Transversal Tourism and Landscape, Conference Proceedings, 5-6 Novembre 2020 (pp. 161-175). Barcelona, España: UPCommons.

Cipolletti, S. y Gabbianelli, A. (2021). The post-disaster temporary landscape. Reflecting on housing and tourism practices in the crater of Central Italy. SMC MAGAZINE, 2(5), 16-19.

Coccia, L. (2005). L’architettura del suolo. Florencia, Italia: Alinea.

Convención Europea del Paisaje (Octubre 20, 2000). Recuperado de https://www.premiopaesaggio.beniculturali.it/convenzione-europea-del-paesaggio/

Corboz, A. (1983). Il territorio come Palinsesto. Diogene, (112), 14-35.

Cucinella, M. (Ed). (2018). Arcipelago Italia. Progetti per il futuro dei territori interni del Paese. Macerata, Italia: Quodlibet.

De Rossi, A. (Ed.). (2018). Riabitare l’Italia. Verona, Italia: Donzelli.

Dolci atmosfere d'Italia: l'associazione “I Borghi più belli d'Italia”. Recuperado de https://borghipiubelliditalia.it/club/

ICOMOS International Charter for Cultural Heritage Tourism (2022): Reinforcing cultural heritage protection and community resilience through responsible and sustainable tourism management. Recuperado de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Secretariat/2023/CSI/eng-ita_ICHTCharter.pdf

INTERNATIONAL CULTURAL TOURISM CHARTER (1999). Managing Tourism at Places of Heritage Significance. Recuperado de https://www.icomositalia.com/_files/ugd/57365b_aee47329a3e34675b6ed97e5cc0bdd4e.pdf

Isozaki, A. (1997). Fratture. Lotus, (93), 36.

Janés, C. (2008). La indetenible quietud: en torno a Eduardo Chillida. Madrid, España: Siruela.

Lalli, G. (2019). Settecento arquatano storie, fatti, misfatti. Colonnella, Italia: Grafiche Martintype.

Lanzani, A. y Curci, F. (2018). Le Italie in contrazione, tra crisi e opportunità. En A. De Rossi (Ed.), Riabitare l’Italia (pp. 79-107). Verona, Italia: Donzelli.

Milani, R. (2017). Ontologia del rappresentare. Domus, (1009), 46-47.

Piccinato, L. (1993). Urbanistica medievale. Bari, Italia: Edizioni Dedalo. (1º ed. 1978)

Piovene, G. (1957). Viaggio in Italia. Milán, Italia: Arnaldo Mondadori Editore.

Rossi, A., Consolacio, E. y Bosshard, M. (1985). La costruzione del territorio. Milán, Italia: Clup.

Turri, E. (1979). Semiologia del paesaggio italiano. Milán, Italia: Longanesi.

Turri, E. (2008). Antropologia del paesaggio. Verona, Italia: Marsilio. (1º ed. 1974)

Traldi, L. (2016). Daniel Libenskid: momento nero ma sono positivo. La Repubblica. Recuperado de https://www.designatlarge.it/daniel-libeskind-intervista-repubblica/

Utzon, J. (1962). Platforms and Plateaus: Ideas of A Danish Architec. Zodiac, (10),114-117.

Venezia, F. (1990). Scritti brevi. Nápoles, Italia: Clean.

Venezia, F. (2017). Un impegno oltre il terremoto. Domus, (1011), 45.

Publicado

05.07.2024

Cómo citar

Coccia, L., & Cipolletti, S. (2024). Revelar el paisaje: Pueblos abandonados y perspectivas turísticas. A&P Continuidad, 11(20). https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.455