El proyecto de los lugares sagrados

Hierofanía en los paisajes de Calabria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.448

Palabras clave:

hierofanía, paisaje, camino, turismo religioso, proyecto

Resumen

La demanda de turismo cultural desencadena procesos centrados en un mayor reconocimiento y representación del patrimonio histórico y artístico geográficamente disperso, desplazando las fronteras entre lo local y lo global.

El proyecto de lugares sagrados en Calabria (Investigación del Laboratorio Landscape_inProgress -UNIRC) pretende restaurar mapas y tramas históricas junto con nuevos enfoques e itinerarios contemporáneos, en un territorio que, tras el paréntesis de los viajeros del Grand Tour, ha experimentado una condición de marginalidad y periferia.

Calabria encuentra en los lugares de lo sagrado su posible redención como topos histórico-artísticos, redescubriendo los paisajes del interior, ya destino de monjes y místicos que, desde las costas mediterráneas, huían en busca de lugares de silencio y meditación.

Caminos y santuarios constituyen líneas y puntos de un diseño del territorio y de un modo de habitarlo que se ha perdido. El proyecto de arquitectura contribuye a una acción de "restauración del paisaje", en la idea de no considerar acabada y definida una identidad figurativa y paisajística. Esto favorece el diálogo entre lo antiguo y lo contemporáneo, y sobre todo entre los escenarios de la ciudad difusa y los lugares más reconocibles.

El texto presenta tres ejemplos en el territorio calabrés que abordan la idea de lo sagrado y su relación con el lugar a tres escalas diferentes: El proyecto y el itinerario, el proyecto y la historia, y el proyecto y los nuevos símbolos en la periferia difusa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ottavio Amaro, Universidad Mediterránea de Reggio Calabria, Italia

Profesor Asociado de Composición Arquitectónica y Urbana en la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria (Italia) - Departamento dArTe y miembro del curso de Doctorado en Arquitectura. Desde 2014 es coordinador científico, junto con Marina Tornatora, del laboratorio de investigación Landscape_inProgress (LL_inP), que implica investigación y proyectos sobre Paisajes del Futuro. Ha llevado a cabo actividad de investigación en la Fondation Le Corbusier de París. Sus proyectos y dibujos se han mostrado en varias exposiciones: Arquitectos italianos under 50 - Trienal de Milán, 2005; Progetto sud - Ciudad de piedra, X Bienal de Venecia, 2006; ITALIA ES AHORA - Tokio, 2011; Pabellón de Macedonia - XVI Bienal de Venecia, 2018. En 1989 recibió el Premio a la teoría, la imagen y el estudio de la utopía, en el marco del Tercer Congreso Internacional de Estudios sobre las Utopías (Roma-Casserta-Reggio Calabria).

 

 

 

Marina Tornatora, Universidad Mediterranea de Reggio Calabria, Italia

Arquitecta, Profesora Asociada de Diseño Arquitectónico en el Departamento de Arquitectura y Territorio - dArTe - de la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria. Es miembro del Consejo Doctoral y responsable de Relaciones Internacionales. Coordina el Programa de doble titulación con la Universidad Ain Shams de El Cairo. Profesora visitante en la London Metropolitan University (2019). En el centro de su actividad teórica, proyectual y docente se encuentran las relaciones entre ciudad, paisaje y arquitectura, evidentes en sus numerosas publicaciones, exposiciones comisariadas e intervenciones en talleres y conferencias desarrolladas también dentro del laboratorio de investigación Landscape_inProgress (LL_inP) fundado junto a Ottavio Amaro en 2014. Algunas de sus publicaciones recientes DESTRATIFICATION '29 '65 'sk14 '2020 (16º Bienal de Venecia, 2018); 99FILES (Brutalism Skopje, 2019); H2O_Scapes (Agro Urbe Nature, 2022); Aprendiendo del pabellón (100+100, 2016).

Citas

Abbruzzese, S. (2015). Vecchie devozioni e nuove ricerche: I luoghi sacri. Treccani. Recuperado de: https://www.treccani.it/enciclopedia/vecchie-devozioni-e-nuove-ricerche-i-luoghi-sacri

Alvaro, C. (1967). Itinerario italiano. Milan, Italia: Bompiani.

Amaro, O. (2021). Paesaggi invisibili paesaggi indicibili. Un esercizio progettuale nei luoghi di Tommaso Campanella. Casalezza, 6.

Augé M. (2009). Che fine ha fatto il futuro? Dai non luoghi al non tempo, Milan, Italia: Elèuthera.

Bevilacqua P. (2018). L’Italia dell’osso’. Uno sguardo di lungo periodo. En A. De Rossi (Ed.) (2018), Riabitare l’Italia. Le aree interne tra abbandoni e riconquiste. Roma, Italia: Progetti Donzelli.

AA.VV. (2012-2015). Research report: Smart City Progetto ACI. SmarT per la costruzione della piattaforma di servizi e strumenti - INMOTO – INformation and MObility for Tourism. MIUR, P.O.N. Ricerca e Competitività 2007-2013, Smart Cities and Communities and Social Innovation Asse II – Sostegno all’Innovazione Azioni Integrate per la Società dell’Informazione Azioni Integrate per lo Sviluppo Sostenibile – Con l’Università della Calabria e L’Università Magna Grecia di Catanzaro – Resp. Scientifico O. Amaro; Coordinamento M. Tornatora; Gruppo di ricerca: G. Falzone, F. Arco, A. De Luca, R. Caniglia, P. Mina.

Cavallo L., Petrei F., Santoro, M. T. (Ed.) (2023). Il Turismo culturale in Italia: analisi territoriale e integrata dei dati. Rome, Italia: ISTAT. Disponible en: https://www.istat.it/it/files/2023/10/Il-turismo-culturale-in-Italia_Ebook.pdf

Gambi, L. (1965). Calabria (Vol. 16). Turin, Italia: Unione Tipografico-Editrice Torinese.

Gambi, L. (1978). Le regioni d’Italia: Calabria (Vol. XVI), Torino, Italia: Utet.

Gregory, P. (2023). Per un’architettura empatica. Prospettive, concetti, questioni. Rome, Italia: Carocci Editore.

Gambino, S. (2008). Vita di Tommaso Campanella, Reggio Calabria, Italia: Città del Sole

Ingold, T. (2019). Making. Antropologia, archeologia, arte e architettura. Milan, Italia: Raffaello Cortina Edizioni.

Isnardi, G. (1953). Del paesaggio calabrese. In Almanacco calabrese. Roma, Italia: Istituto Grafico Tiberino.

Minuto, D. (2007). Foglie Levi Scritti su Greci, Chiesa d’Oriente, Bizantini, beni culturali e altro nella Calabria meridionale. Reggio di Calabria, Italia: Città del Sole.

Minuto, D. (1994). Conversazione su territorio e architettura nella Calabria bizantina, Reggio Calabria, Italia: Giuseppe Pontari editore.

Molinari, L. (2023). La meraviglia è di tutti. Corpi, città, architetture. Turin, Italia: Einaudi.

Mozzillo, A. (1982). Viaggiatori stranieri nel sud. Milan, Italia: Edizioni di Comunità.

Pasolini, P. P. (1968, julio 12). Entrevista. La Stampa.

Petit, J. (1990). Le Corbusier. Testi e disegni per Ronchamp. Geneva, Suiza: Association Oevre De Notre Dame du Hout.

Purini, F. (1991). Un paese senza paesaggio. Casabella, 575-576, 40-7.

Rossi, A. (2002). Autobiografia Scientifica. Milano, Italia: Nuova Pratiche Editrice.

Teti, V. (2017). Quel che resta. L’Italia dei paesi, tra abbandoni e ritorni. Rome, Italia: Donzelli Editore.

Tinazzi, C. (eds.) (2015). Sacri Monti e altre storie. Architettura come racconto. Soveria Mannelli, Italia: Rubbettino Editore.

Turri, E. (2004). Il paesaggio e il silenzio. Venezia, Italia: Marsilio.

Publicado

05.07.2024

Cómo citar

Amaro, O., & Tornatora, M. (2024). El proyecto de los lugares sagrados: Hierofanía en los paisajes de Calabria. A&P Continuidad, 11(20). https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.448