Activación de conjuntos habitacionales vulnerables en cuatro principios de habitabilidad sostenible: exterioridad, interioridad, sociabilidad, confortabilidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/23626097v9i16.363

Palabras clave:

habitabilidad, sostenible, activador, multiescalar

Resumen

Los cuatro principios de habitabilidad sostenible: exterioridad, diversidad, sociabilidad y confortabilidad presentados en este trabajo surgen de la observación minuciosa de la realidad de los conjuntos habitacionales vulnerables mediante la aplicación de un método de análisis multiescalar-multitemático (MAM).  El análisis deviene en lecturas y estas en oportunidades que promueven acciones que tienden a transformar favorablemente el universo diario de los habitantes de los conjuntos porque permiten vivir afuera, vivir diferente, vivir con otros y vivir cómodo, unas condiciones tan elementales –humanas– como imprescindibles.
La activación de los conjuntos vulnerables es una forma de entender la sostenibilidad urbano-edilicia que potencia el patrimonio residencial construido, apoyada en la idea de la continuidad del proyecto, la preservación de las comunidades y la construcción de la ciudad como un proceso constante y acumulativo. Los microproyectos, que denominamos activadores, son acciones capaces de generar activaciones inmediatas y directas en distintas escalas del conjunto, desde la intimidad de la habitación hasta el barrio. En este sentido, el microproyecto coloca al usuario en el centro, lo hace partícipe y le proporciona condiciones de habitabilidad sostenible.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Javier Cabrera Recoba, Universidad de la República, Uruguay

Arquitecto, desde 1997, FADU, Universidad de la República (UDELAR), Montevideo, Uruguay. Máster en Ciencias, Programa de Arquitectura y Urbanismo. Línea de investigación: Producción de arquitectura-vivienda. Casas Concepto, plataforma de proyectos. FAU-USP, 2012-2015. San Pablo, Brasil.
Doctorando en Arquitectura (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República de Uruguay, FADU-UDELAR) con el tema: Arquitecturas enzimáticas. Estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados. Montevideo 1970-1990.
Profesor Adjunto Go.3 del Taller Martín, curso TFC. Docente del curso CH+. Estrategias para el re-proyecto de los conjuntos habitacionales (CH) vulnerables de la Maestría en Arquitectura, del Trayecto Hábitat y Vivienda. Dirige tesis de maestría en curso sobre temas de proyecto de la vivienda social y la gestión social del hábitat.

Citas

Borrego, I. (2006). Editorial: Arquitectura enzimática. Arquitectos, 179.

Cabrera Recoba, A. (2021). Aportes para el reproyecto de conjuntos habitacionales vulnerables. Micro acciones que promueven la exterioridad. Hábitat & Sociedad. 14, 339-352.

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del asalariado. Barcelona: Paidós.

De la Puerta, J. M. y Altozano, F. (2010). Vivienda, envolvente, hueco. Un catálogo de soluciones constructivas para la vivienda. Madrid, España: Actar Publishers.

Druot, F., Lacaton, A. y Vassal, J. (2007). Plus. La vivienda colectiva. Territorio de excepción. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili

Ecosistema Urbano. (2022). Web oficial Ecosistema Urbano. Recuperado de https://ecosistemaurbano.com

Grupo de investigación HABITAR de la Universidad Politécnica de Catalunyaa [Monteys, X., Mària, M., Fuertes, P. Puigjaner, A., Sauquet, R., Marcos, C., Callís, E., Fernández Rovira, C y Linares, O.]. (2010). Rehabitar: en nueve episodios. Barcelona, España: Departamento de Proyectos Arquitectónicos-UPC. Recuperado de http://www.habitar.upc.edu/wp-content/uploads/rehab1.pdf

Grupo de investigación NuTAC [Ruiz Cabrero, G. et al]. (2009). I+D+S: Futuros de la vivienda social en 7 ciudades. Madrid, España: Urbanística, Proyectos y Construcción de la Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de https://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BAW004

Koolhaas, R. (2010). Cronocaos. 12º Bienal de Venecia. Disponible en: https://www.oma.com/projects/venice-biennale-2010-cronocaos

Lerner, J. (2005). Acupuntura Urbana. Barcelona, España: Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya.

Sennet, R. (2008). El artesano. Recuperado de http://iupa.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2016/06/

Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Recuperado de https://www.anagrama-ed.es/view/21840/Construir%20y%20habitar

Vigliecca, H. (2012). Áreas urbanas críticas, Monolito, 7, 92-99.

Publicado

2022-07-08

Cómo citar

Cabrera Recoba, A. J. (2022). Activación de conjuntos habitacionales vulnerables en cuatro principios de habitabilidad sostenible: exterioridad, interioridad, sociabilidad, confortabilidad. A&P Continuidad, 9(16). https://doi.org/10.35305/23626097v9i16.363