Historia & proyecto
El modo proyectual heterónomo
DOI:
https://doi.org/10.35305/23626097v4i6.24Palabras clave:
heteronomía, retroproyecto, reciclaje, palimpsestoResumen
Dentro de una cartografía que intenta abordar las distintas posibilidades de producción del proyecto, este ensayo profundiza particularmente uno –que llamamos modo heterónomo- según el cual, el proyecto es una cierta reelaboración de saberes previos y/o externos al eventual saber específico de la arquitectura. Así, el modo heterónomo de proyecto sería el de mayor conciencia de historicidad en tanto se basa primordialmente en la elaboración de proyectos –o fragmentos de proyectos- previos o preexistentes y también en operaciones (cita, referencia, etc.) que se vinculan con saberes externos o ajenos a los de la arquitectura.
Lo heterónomo en tanto estrategia proyectual incluiría las actuaciones propias del llamado genéricamente reciclaje o las prácticas retrospectivas (restauración, refuncionalización, rehabilitación, etc.), que implican trabajar proyectualmente sobre una materialidad previamente proyectada que establecería las condiciones heterónomas (en tanto propias de un proyecto anterior) así como toda la gama de referencias externas: alusiones, citas, copias o repeticiones, etc.
Descargas
Métricas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.