Introducción al relevamiento digital
Palabras clave:
láser escáner, fotogrametría, representaciónResumen
Durante el primer momento de proceso proyectual, el de la experiencia del estado natural y original del espacio, se generan distintos modos de registro que responden a relevamientos de orden subjetivo y objetivo. El relevamiento subjetivo (subjective mapping), aspira al registro de todas aquellas cosas que no se presentan concretamente, pero que hacen al objeto: la atmósfera del lugar. Son expresiones de índole personal y espiritual, que genera la experiencia del aura. El registro de este tipo de relevamiento difiere de modo fundamental entre los intérpretes del espacio y de las cosas, debido a que se trata de un proceso que tiene lugar en el interior del sujeto y está influenciado por el modo que tenemos de ver y vivir el mundo. El relevamiento objetivo -dibujos, fotogrametrías, mapas, etc.- se construye con datos cuantitativos del espacio y de los objetos en cuestión, es decir, sus características naturales y concretas; es el proceso de registro de lo que está presente en términos mensurables, razonables y verificables. Hoy en día, los avances en la tecnología han evolucionado con respecto a las técnicas y herramientas para el relevamiento y procesamiento de datos, haciendo surgir lo que se conoce como relevamiento digital.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
A&P Continuidad es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. A partir de la Declaración de México la revista se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre."
A&P Continuidad autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.
Cesión de derechos
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros. El formulario de cesión de derechos puede descargarse aquí.