Editorial

Diseño industrial en Latinoamérica: continuidades, quiebres y desafíos

Industrial Design in Latin America: Continuities, Break Points and Challenges

María Ledesma (*)
Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional del Noroeste, Argentina
Mónica Pujol Romero (**)
Universidad Nacional de Rosario, Universidad de Buenos Aires, Argentina

A&P continuidad

Universidad Nacional de Rosario, Argentina

ISSN: 2362-6089

ISSN-e: 2362-6097

Periodicidad: Semestral

vol. 8, núm. 15, 2021

aypcontinuidad@fapyd.unr.edu.ar



DOI: https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.357

CÓMO CITAR: Ledesma, M., Pujol Romero, M. (2021). Diseño industrial en Latinoamérica: continuidades, quiebres y desafíos. A&P Continuidad, 8(15), doi: https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.357

El protagonismo del diseño en la escena contemporánea y la transformación disciplinar producida en el presente siglo en la que las posiciones latinoamericanas comienzan a delinearse con perfil propio constituyen el horizonte de esta publicación que se ancla de manera específica en la creación y desarrollo de la carrera de Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Rosario, resultado de un proceso que desde 2002 –auscultando las necesidades del territorio– tendió puentes entre la universidad y el sistema productivo de la región, en diálogo con profesionales e investigadores del diseño industrial de reconocida trayectoria local, nacional e internacional.

Apoyada en una larga tradición de la que se destaca nítidamente el Instituto de Diseño Industrial (IDI), precursor en la vinculación de los procesos de diseño con los de innovación y desarrollo, la carrera, con fuerte impronta regional, se incluye en las nuevas líneas del diseño que consideran la gestión como parte del proceso de proyectación, reivindican la acción del diseño en todos los eslabones de la cadena productiva y reposicionan al objeto de diseño en un sistema de redes sociotécnicas apuntando a la conformación de futuros sostenibles. En esta perspectiva, la carrera sostiene una constante evaluación crítica en la formación de sus estudiantes.

Como no podía ser de otro modo, el Instituto de Diseño Industrial (IDI) ocupa un lugar importante en este número: inaugura el índice en Conversaciones donde, de la mano de Carolina Rainero, Enzo Grivarello, Juan Carlos Hiba y Ariel Dujovne se hilvanan recuerdos que ponen carne a la historia del mítico instituto. Los fundadores, las empresas y, sobre todo, la vinculación con la producción de gran originalidad para la época son los tópicos centrales de este diálogo organizado en base a declaraciones de sus protagonistas. Luego, reaparece en un lúcido estudio de Tomás Esteban Ibarra quien indaga las vinculaciones con la buena forma y las propuestas llevadas adelante por sus directores, profesores –a su vez– de la materia Visión en la Escuela de Arquitectura y Planeamiento de Rosario. Explorar el entramado entre universidad, diseño y producción, en un momento en que el diseño no tenía rango universitario y el sistema científico no estaba vinculado a la producción resulta un ejercicio esclarecedor de aquellas vías subterráneas que alimentan la conformación actual del campo. Tampoco resulta sorpresiva la aparición de la enseñanza como tema, en una publicación relacionada tan fuertemente con la carrera de Diseño Industrial. Son tres los artículos que se dedican a ese tema. El primero, "Sentidos sociales en la formación de diseñadores industriales. Primera etapa de indagación teórica" de Luisina Zanuttini expone los modos de construcción de un proyecto de investigación, radicado en el marco institucional del Doctorado de Estudios Sociales de América Latina (DESAL) del Centro de Estudios Avanzados (CEA), Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Haciendo eje en el marco teórico, el artículo ilustra una modalidad de investigación sobre el diseño de carácter socioantropológico que busca dar respuesta a las concepciones de sociedad que subyacen y se actualizan en el proceso de formación de los diseñadores.

Por su parte, Matías Pallás bucea en el concepto de incertidumbre. Partiendo del conocido postulado que enseñanza y proceso de diseño tienen las mismas características y apoyándose en su propia experiencia docente, hace foco en la falta de certezas como modelo metodológico de las disciplinas proyectuales. El artículo se inscribe en un amplio repertorio de estudios que se ocupan de la cuestión, pero resulta novedosa la diferenciación entre la incertidumbre ante el modo de enseñanza –ajeno a las lógicas de los y las estudiantes cuando inician una carrera proyectual– y la incertidumbre ante el resultado, propia del quehacer proyectual.

En tercer lugar, Malena Pasin ofrece "Diseño en función pedagógica. Nuevos dispositivos para el aprendizaje de la embriología humana", artículo que también adelanta algunos resultados e ideas de un proyecto de investigación en colaboración entre dos unidades académicas de la UBA: una de la carrera de Medicina, otra de Diseño Industrial. En relación a los artículos anteriores, este no propone una mirada sobre los procesos de enseñanza (cognitivos o sociales) sino que considera al diseño en su función pedagógica, con capacidad para la generación de dispositivos de enseñanza aplicados a otras disciplinas, en este caso al ámbito de la Embriología. Considerados en su conjunto, los tres constituyen una entrada a la preocupación por el carácter de la enseñanza del diseño: sus posibilidades, los imaginarios que conforma y sus peculiaridades.

Los artículos que completan nuestro dossier apuntan a dos aspectos vinculados a las profundas transformaciones contemporáneas derivadas de la conjunción de los nuevos procesos tecnológicos. Sebastián Feinsilber en "Impacto de la globalización y la industria 4.0 en las exportaciones argentinas de manufacturas" analiza la implicancia de las categorías globalización e industria 4.0 en la comprensión y caracterización del universo productivo contemporáneo y específicamente de la actividad de exportación. El artículo resulta un interesante punto de partida para abordar un aspecto relativamente poco explorado desde el ámbito del diseño. Por su parte, Rodrigo Ezequiel Mené, en "Biomaterialidad como alternativa al esteticismo productivista" considera los nuevos aspectos estético-formales derivados de la biomaterialidad, tema que ocupa un lugar importante en la experimentación y producción contemporánea. El autor a llamar la atención sobre un traslado mecánico de los biomateriales a la lógica de consumo y a la tradicional consideración de los medios productivos y advierte sobre la necesidad de repensar las pautas universales que rodean al diseño industrial.

La sección Ensayos está integrada por tres artículos de muy distinto tenor. Sergio Gustavo Bertozzi, revisita un hito paradigmático de la historia del diseño industrial. En "El Crystal Palace. Arquitectura, ingeniería y diseño industrial en el siglo XIX" nos conduce por la revolución que supuso en relación con la concepción y materialización del espacio arquitectónico y fundamentalmente, por uno de los hilos que conforman la serie de los inicios del diseño industrial. Alan Neumarkt, por su parte, se ubica en la línea de revisión de la historia del diseño con perspectiva de género buscando rescatar el lugar de las mujeres en la conformación disciplinar. Los cuatro ejemplos que propone, tomados de la carrera de Diseño Industrial en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, ilustran la potencia femenina para hacerse lugar entre los obstáculos y prejuicios de la sociedad. Finalmente, el artículo de Juan Alfonso Samaja, "Hacer de la ciencia un espacio habitable". Samaja se encarga de un tema prácticamente inédito en la reflexión del diseño: la relación profunda entre ciencia y prácticas profesionales, en general, y en torno a la formación en diseño, en particular. A la manera de Herbert Simon, no parte del diseño, sino del propio campo de la ciencia, produciendo un artículo notable por su claridad y por los caminos que preanuncia.

En la sección Reflexiones de maestros, Martin Müller con "Biologie als Design? Synthetische Biologie und die Eskalationsgeschichte der Zoëpolitik" [¿Biología como diseño? Biología sintética y la historia de ascenso de la zoepolítica] nos coloca de lleno en un ámbito que, como todas cuestiones contemporáneas, interpela sobre el futuro de nuestra especie. La biología sintética y su vinculación con el diseño: los nuevos organismos diseñados o a diseñar con diferentes capacidades productivas, acciones reparadoras sobre el ambiente o generadoras de otras formas de energía ponen una luz de esperanza, pero también una sombra de sospecha, sobre las que es preciso llamar la atención.

Tal es la clave de lectura de este número de A&P Continuidad. Abusando del privilegio de editoras, sugerimos leer sus artículos como índices del estado de situación de la investigación y preocupaciones del diseño industrial y el diseño en general. Encontrar en ellos apuntes, esbozos de un campo que, poco a poco, como solía decir Beatriz Galán, va encontrando su lugar de derecho en el sistema de las revistas científicas argentinas.

Notas de autor

(*) María Ledesma. Doctora en Diseño por la UBA se especializa en Teoría y Crítica del Diseño. Profesora consulta de la FADU UBA. Integra la Comisión de Posdoctorado de la FADU UBA, la de Doctorado en la FADU UNL y dirige la Maestría en Estrategia y Gestión en el Área del Diseño de la UNNOBA. Ha sido Vicedirectora de la Carrera de Diseño Gráfico, Directora de la Carrera de Especialización Docente en la FADU UBA y miembro activo de su Comisión de Doctorado. Como profesora invitada ha impartido seminarios y conferencias en universidades y centros educativos de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Méjico y Colombia. Es autora, entre otros, de Diseño Gráfico, una voz pública, co autora con Leonor Arfuch y Norberto Chaves de Diseño y Comunicación. Teoría y enfoques críticos y con Mabel López de Comunicación para diseñadores, Retóricas del Diseño Social, además de numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras.
(**) Mónica Pujol Romero. Doctora en Diseño por la UBA. Redactora del plan de estudios y coordinadora académica de la Licenciatura de Diseño Industrial de la FAPyD UNR. Directora del Posgrado en Diseño Estratégico para la Innovación del Centro de Estudios Interdisciplinarios CEI- UNR. Secretaria de Gestión Institucional Permanente de la Red DiSUR (Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas). Miembro de la Comisión de Doctorado de la FADU-UBA. Miembro de la Comité Asesor del Centro de Diseño Industrial del INTI. Profesora e Investigadora de la FAPyD UNR y de la FADU UBA. Como profesora invitada ha impartido seminarios y conferencias en universidades y centros educativos de Argentina, Alemania, Austria, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Finlandia, México, Paraguay y Uruguay.

Información adicional

CÓMO CITAR: Ledesma, M., Pujol Romero, M. (2021). Diseño industrial en Latinoamérica: continuidades, quiebres y desafíos. A&P Continuidad, 8(15), doi: https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.357

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R