Editorial
¿Algo distinto aparece en escena?
Does something new appear on the scene?
A&P continuidad
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
ISSN: 2362-6089
ISSN-e: 2362-6097
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 21, 2024
CÓMO CITAR: Martínez Nespral, F. L.; Jiménez, D. D. y Perrotti Poggio, J. (2024). ¿Algo distinto aparece en escena? A&P Continuidad, 11(21), doi: https://doi.org/10.35305/23626097v11i21.503
Fue a finales de 2021 cuando propusimos editar un número de A&P Continuidad dedicado al quéhay de nuevo en docencia en Arquitectura y Diseño. Y haciendo una mirada retrospectiva, no podemos dejar de pensar hoy en lo inmersos que estábamos en ese momento en la pandemia global de COVID 19, proceso en el que, si bien entonces se atisbaba la finalización de su etapa más destructiva, tenía aún un altísimo grado de incidencia en nuestras vidas cotidianas.
Evidentemente, el qué hay de nuevo estaba muy cargado entonces del interés de conocer y difundir experiencias, innovaciones y posicionamientos en cuanto a la educación en nuestro campo disciplinar tras el violento impacto que produjo la pandemia; impacto que se había expresado desde las primeras acciones vinculadas al aislamiento preventivo –que implicaron los cierres de los establecimientos y la interrupción de las actividades educativas– y a la revolución virtual que vivimos tras semejante golpe. Con mayor o menor grado de dificultad, la educación retomó sus actividades de modo remoto, con un importantísimo esfuerzo de estudiantes y docentes que estuvimos sumidos –por qué no decirlo– en un clima inicial de incertidumbre e improvisación. Poco a poco se pudo progresivamente encauzar nuestra tarea hacia modalidades que permitieron, al menos, que los daños formativos fueran subsanados en el mayor grado posible e incluso que surgieran nuevas posibilidades de cara al futuro.
En Nietzsche, la genealogía, la historia Michel Foucault define el concepto de suceso: “Por esto es necesario entender no una decisión, un tratado, un reino, o una batalla, sino una relación de fuerzas que se invierte, un poder confiscado, un vocabulario retomado y que se vuelve contra sus utilizadores, una dominación que se debilita, se distiende, se envenena a sí misma, algo distinto que aparece en escena, enmascarado” (Foucault, 1971/1992, p. 20).
Si bien Foucault otorga a la definición una clara connotación de vinculación al poder, podría plantearse que la pandemia, en cuanto a sus efectos en la vida y la cultura de la humanidad de estos tiempos, operó como el gran suceso global del siglo XXI: es lo distinto y enmascarado que apareció en escena. Específicamente en la educación, las relaciones, la cultura, las modalidades, las acciones de los y las protagonistas ya dejaron de ser los mismos. O, dicho de otro modo, quienes pasada la pandemia pretendieron volver a la normalidad repitiendo literalmente aquellas recetas anteriormente vigentes, encontraron que el tiempo les había tendido una trampa. La educación y, más específicamente, la docencia en arquitectura y diseño ya era necesariamente otra.
Creemos, sin embargo, que sobre esto hay que hacer dos puntualizaciones. Por una parte, que, pasados ya un puñado de años, las consideraciones que hacemos respecto al antes y después de la pandemia no implican una mirada sesgada al fenómeno como vinculado estrictamente a un hecho sanitario devenido en cultural. El posterior desarrollo de lo que llamamos inteligencia artificial está profundamente vinculado a los avances tecnológicos producidos a inicios de esta década y, dado también el impacto que empieza a producir en el campo educativo, no debe entenderse como un fenómeno desvinculado de aquello, sino más bien como una expresión más de un único proceso.
Por la otra, que cuando hablamos en tono categórico de un antes y un después de ninguna manera pensamos en que la educación debe pensarse hoy haciendo una tabula rasa de lo que se pensaba y sostenía antes de esta segunda década del siglo XXI; muchos de los debates, posicionamientos e indagaciones siguen teniendo total validez. Pero creemos que este suceso global los ha necesariamente resignificado.
Uno de los temas cuya necesidad de incorporarse a la docencia en arquitectura y diseño claramente se vislumbraba desde antes de la pandemia es el pensamiento decolonial. Pensar mecanismos para tomar distancia de una forma de ver la arquitectura centrada en la producción de hombres-blancos-ricos –y por lo tanto con indudables bases machistas, racistas y elitistas– era tan urgente antes del COVID 19 como hoy. Creemos que es necesario seguir incorporando a nuestra labor educativa valores que la cultura hoy ha puesto en agenda como reivindicaciones impostergables, como la inclusión, la equidad y la igualdad de género.
Lo mismo pasa con la necesaria desarticulación de prácticas autoritarias por parte de los y las docentes. Lamentablemente, siguen existiendo en nuestro medio cátedras y talleres regidos por esquemas verticalistas, unidireccionales y hasta con ciertos sesgos autoritarios.
Respecto de los contenidos, ya Marina Waisman –desde la historia de la arquitectura– advertía a mediados de la década del 50 que “todo estudio de tipo enciclopédico será inútil y este tipo de estudio, frecuente en el pasado de nuestras escuelas de Arquitectura, responsable de la incomprensión hacia la Historia que todavía es frecuente hallar entre los estudiantes” (Waisman en Gutiérrez y Paterlini, 2007, p. 115). Y las palabras de Waisman dan cuenta de un debate que, más allá de los más de los sesenta años transcurridos, en algunos ámbitos sigue vigente. Sobreviven hoy rasgos de una obsoleta categorización de los saberes basadas en la pervivencia –aún en el siglo XXI– de derivaciones del modelo Beaux Arts, cuyo impacto en los planes de estudio genera centralidades y periferias que no se corresponden con las múltiples formas de ejercer la arquitectura y el diseño en el presente.
Ahora bien, más allá de esta enumeración de cuestiones sobre las que pensamos que nuestro oficio docente debe repensarse, actualizarse y tender a modelos más democráticos y justos, la edición de este número de A&P Continuidad deja también –pensamos– otro tipo de señales. Porque, más allá de los resabios no deseados del pasado y de las dificultades actuales, en los distintos artículos que componen esta publicación están expresados análisis, pensamientos, experiencias y propuestas que hablan de intentos y logros en la necesaria renovación que postulamos. Y un primer indicador de esto fue la respuesta a la convocatoria: la cantidad de artículos enviados cumplió con creces las previsiones y expectativas previas, lo que demuestra que hay mucho interés por parte de los y las docentes de participar de este debate y de expresar lo que entienden por nuevo en la educación disciplinar. Sentimos una profunda satisfacción también por la calidad de los trabajos que contiene esta revista, a los que muy brevemente nos referiremos a continuación.
Esta edición de A&P Continuidad se inicia con la sección Reflexiones, con un trabajo de David Lyle Hays y un abordaje hacia el paisaje desde la arquitectura. Gracias a la traducción de Ana Valderrama, nos introducimos en su pensamiento y las formas de abordar el diorama del hábitat como medio de y para la arquitectura de paisajes. Allí, el autor nos permite conocer nuevas perspectivas sobre la forma de enmarcar a la arquitectura de paisajes como disciplina, recorriendo diversas miradas sobre su postulación. Acompaña el texto una pregunta que dialoga de forma natural con las inquietudes plasmadas en este número: “¿Cómo diseñamos para el futuro que no podemos predecir?”
En la sección Conversaciones, invitamos a Mario Sabugo a recorrer juntos la idea – abordada ya desde diversas disciplinas – del “aprender haciendo”, y cómo esta se materializa en los talleres de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad de nuestras universidades. Durante el intercambio, se atravesarán dilemas, inquietudes y preocupaciones que surgen tanto en las prácticas educativas, como en los espacios de crítica y reflexión. Las diferentes aristas en el vínculo teoría-práctica, como aquellas ligadas al sujeto protagonista del aprendizaje, las estrategias de enseñanza, como las prácticas pedagógicas, incorporan mayor riqueza al diálogo. El mismo no es ajeno a las inquietudes iniciales de este número, permitiendo formularnos preguntas más complejas.
El Dossier temático comienza con cuatro contribuciones que aportan una mirada formativa a las experiencias didácticas. El trabajo de Florencia Chemelli manifiesta las complejidades de la vuelta a la presencialidad postpandemia, pero desde una mirada de acompañamiento. Esta provocará un fuerte impacto en las relaciones entre formador y sujeto en formación, y su puesta en práctica desde estrategias que contemplen la evaluación formativa. En línea con esta propuesta, Laura Josefina Vazquez nos introduce en un nuevo dispositivo formativo: el taller híbrido. A la complejidad del dispositivo, suma un atajo ya develado por Mario Sabugo en la sección Conversaciones: el discurso oculto, el curriculum no visible que se verá interpelado por las nuevas tecnologías, sus límites y fronteras. Basados también en una propuesta formativa híbrida, José Luis Barrientos Chamorro y Ricardo Antonio Abarca Alarcón comparten una experiencia educativa de transición entre una modalidad formativa mediada por una interfaz tecnológica y una instancia presencial en torno a un proceso proyectual de desarrollo de un set de juegos didácticos para estimular los principios de espacio, recorrido y equilibrio desde un dispositivo lúdico. Por último, Sylvia Kornecki incorpora la figura de mentoría como intercambio formativo con estudiantes de otras latitudes, permitiendo así experimentar nuevas prácticas a través de herramientas instituidas a partir de un escenario virtual y global.
A estas contribuciones, le siguen experiencias de taller desde una propuesta proyectual contemporánea. Gisela Paola Kaczan destaca el abordaje al proceso proyectual desde un taller de pensamiento contemporáneo, marcando la íntima relación –en retrospectiva– entre el diseño y el contexto desde una perspectiva interdisciplinar. Planteando una revisión sobre la educación proyectual contemporánea, Lucas Gastón Rodríguez indaga los criterios sobre los cuales es posible plantear un pensamiento proyectual sostenible en el marco de un contexto social en el que opera el vínculo entre el diseño local y el diseño global, desde un abordaje cada vez más complejo. Finalizando esta línea de reflexión, Matías José Esteves nos comparte una experiencia pedagógica desarrollada en la Escuela de Arquitectura y Diseño de Latinoamérica y el Caribe (Isthmus), de la ciudad de Panamá, en la que se vincula la arquitectura industrial y el territorio rural. En ambos ámbitos el autor refiere tanto al valor de lo rural como articulación entre el territorio y el paisaje, como al rol del turismo en su rol de promotor de una valorización de los bienes patrimoniales industriales.
Como finalización del Dossier temático, se retoman aquellas líneas planteadas en la convocatoria del número relacionadas con la identificación de una renovación de contenidos que incorporan valores que se encuentran en la agenda educativa actual, como la inclusión, la equidad y la igualdad de género. En este sentido, la contribución de Natalia Czytajlo y María Paula Llomparte Frenzel visibiliza prácticas docentes en arquitectura y urbanismo desde una perspectiva decolonial y ecofeminista. La experiencia recorrida sobre un laboratorio urbano concebido como espacios de ensayo teórico-pedagógicos centrados en los enfoques de género y paisaje en la enseñanza de las disciplinas proyectuales, permite iniciar el debate. Viviana Miglioli presenta una interesante indagación, a partir de una técnica de toma de datos poco usual en las investigaciones de las disciplinas proyectuales, pero sí necesaria en las investigaciones educativas: la entrevista. A partir del diálogo como instrumento de intercambio con diversos docentes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Avellaneda, es posible visualizar recurrencias y singularidades, no siempre visibles en las prácticas docentes, si no es a través de un instrumento que exteriorice las complejidades presentes en los ámbitos universitarios. Finalmente, Liliana Romero-Guzmán y María de Lourdes Elizabeth Ortega-Terrón nos invitan a debatir sobre el reto presente en la educación sobre la integración de las innovaciones digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la arquitectura, como un desafío que nos introduce en nuevas narrativas pedagógicas de diálogo entre estudiantes y docentes. Aspectos como la inteligencia artificial (IA), la inteligencia artificial generativa (IAG), el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aprendizaje colaborativo (AC) en el proceso de aprendizaje y enseñanza del diseño y la arquitectura, forman parte del debate propuesto en este último artículo.
La sección Ensayos comienza con la contribución de Mariana Pittaluga que refuerza la necesidad de contar con un enfoque de Diseño en Argentina, decolonial y no excluyente, a fin de poder dar respuesta a las problemáticas sociales complejas que enfrenta el país en la actualidad. La consolidada importación de modelos de diseño extranjeros invisibiliza la diversidad cultural local, debiendo acudir a un nuevo modelo que permita trascender las metodologías tradicionales para proponer nuevas miradas a problema.
Como segundo trabajo de esta sección, el artículo de Ana Valderrama aporta una reflexión crítica en torno a la producción de conocimientos en general y en la arquitectura en particular, analizando y proponiendo puntos de contacto interculturales entre formulaciones epistemológicas y ontológicas tanto tradicionales como contemporáneas, desplazando consideraciones rígidas de lo nuevo o lo viejo en la producción de conocimientos. Este cierre sugiere múltiples preguntas, posibles de ser puestas en diálogo con cada uno de los artículos propuestos en este número.
Finalizamos esta reseña de contenidos de la publicación con el Archivo de obra. En este número se presenta la Escuela de Educación Secundaria Orientada (E.E.S.O.) Nº 1643 de la Provincia de Santa Fe, ubicada en la ciudad de Roldán. Se trata de una obra sumamente adecuada para integrar esta edición, porque su proyecto fue realizado por la Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería (D.I.P.A.I) del Ministerio de Obras Públicas provincial en el año 2022, o sea, en el segundo año de padecimiento de la pandemia en el país. Por lo tanto, el edificio muestra en su proyecto las respuestas que aquella gestión estatal consideró más apropiadas para el nuevo escenario educativo de retorno a la presencialidad, como también un marcado interés por atender a las cuestiones ambientales, cambio climático y eficiencia energética. Por lo tanto, más allá de que su programa corresponda a la enseñanza de nivel secundario, colabora muy eficazmente desde una respuesta proyectual concreta a la temática de la revista.
Cerramos esta editorial pensando que es casi ineludible –y quizás un lugar común– calificar como complejo al presente que la humanidad vive hoy, particularmente en relación a la educación. Esta conciencia de complejidad requiere, precisamente, evitar cualquier tipo de pensamiento simplificador, e intentar abordarla como tal se presenta en la actual encrucijada histórica. En su Introducción al pensamiento complejo, Edgar Morin plantea que “la dificultad del pensamiento complejo es que debe afrontar lo entramado (el juego infinito de ínter-retroacciones), la solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma, incertidumbre, la contradicción. Pero nosotros podemos elaborar algunos de los útiles conceptuales, algunos de los principios, para esa aventura, y podemos entrever el aspecto del nuevo paradigma de complejidad que debiera emerger” (Morin, 1990/1994, p. 33)”.
Confiamos que esta edición de A&P Continuidad contiene entre sus líneas esos algunos útiles conceptuales y principios que nos permitan estar a la altura de estos tiempos en la docencia en Arquitectura y en Diseño. El nuevo paradigma, quizás, esté en proceso de emerger.
Referencias bibliográficas
Gutiérrez, R. y Paterlini, O. (Coord.). (2007). Historia de la Arquitectura en la Argentina. Reflexiones de medio siglo: 1957-2007. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.
Foucault, M. (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. En M. Foucault, Microfísica del poder (págs. 7-30). Madrid, España: Las ediciones de la piqueta. (Trabajo original de 1971)
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa. (Trabajo original de 1990)
Notas de autor
ORCID: 0000-0001-9140-1704
fmnespral@gmail.com
ORCID: 0009-0007-8564-9763
dariojimenez67@gmail.com
ORCID: 0000-0001-5115-346X
julieta.perrotti@fadu.uba.ar
Información adicional
CÓMO CITAR: Martínez Nespral, F. L.; Jiménez, D. D. y Perrotti Poggio, J. (2024). ¿Algo distinto aparece en escena? A&P Continuidad, 11(21), doi: https://doi.org/10.35305/23626097v11i21.503
Enlace alternativo
https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/503 (html)