Editorial

Episodios inesperados: arquitectura reciente en América Latina

Unexpected episodes: recent architecture in Latin America

Horacio Torrent (*)
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
María Carla Berrini (**)
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Claudio Javier Solari (***)
Universidad Nacional de Rosario, Argentina

A&P continuidad

Universidad Nacional de Rosario, Argentina

ISSN: 2362-6089

ISSN-e: 2362-6097

Periodicidad: Semestral

vol. 10, núm. 19, 2023

aypcontinuidad@fapyd.unr.edu.ar



DOI: https://doi.org/10.35305/23626097v10i19.434

CÓMO CITAR: Torrent, H., Berrini, M. C. y Solari, C. J. (2023). Episodios inesperados: arquitectura reciente en América Latina. A&P Continuidad, 10(19), doi: https://doi.org/10.35305/23626097v10i19.434

Cuando la revista A&P Continuidad nos invitó a realizar una propuesta para el presente número, consideramos oportuno reflexionar acerca de la arquitectura reciente en América Latina. En la convocatoria advertimos que, en el ocaso del siglo XX, la crítica señaló la emergencia de episodios inesperados entre las producciones de arquitectura en nuestras latitudes.

En 1998, Graciela Silvestri identificó unas pocas obras que se distanciaron de las prácticas dominantes y recuperaron para la arquitectura reflexiones artísticas e intelectuales. En 2001, Jorge Francisco Liernur reconoció el fenómeno y distinguió como reveladoras a figuras ajenas al establishment arquitectónico, como Pablo Beitia.

En 2002, en el número 51 de la revista chilena ARQ, Horacio Torrent introdujo una primera hipótesis y trabajó sobre el efecto: obras de arquitectos como Gerardo Caballero y Solano Benítez rehuyeron la posibilidad de formulación de un discurso genérico coherente, se constituyeron en dispositivos de impresión y sorpresa y asumieron aproximaciones al arte reciente, a veces hermético en sus significados, pero elocuente en la condición sensible que plantea. Fernando Pérez Oyarzún propuso otra hipótesis, asociada a lo tectónico y advirtió que algunos arquitectos del Cono Sur centraban la atención en la condición física, constructiva y gravitacional de la arquitectura y que, en muchas de sus obras, el uso de los materiales no estaba necesariamente acotado a la racionalidad, sino a exploraciones que ponían en relieve matices inéditos del material empleado.

En 2006, Ana Luiza Nobre, Ana Vaz Milheiro y Guilherme Wisnik curaron la muestra COLETIVO 36 Projetos de arquitetura paulista contemporánea, donde reunieron y caracterizaron la producción y a los protagonistas de una parte de la escena activa en esa ciudad: Andrade Morettin Arquitetos, MMBB, Nucleo de Arquitetura, Puntoni Arquitetos|SPBR Arquitetos, Projeto Paulista y Una arquitetos.

En 2008, Miquel Adrià dio cuenta del carácter innovador y la densidad alcanzada por obras de Caballero, Angelo Bucci y el grupo de la Pontificia Universidad Católica de Chile –Alejandro Aravena, Mathias Klotz, Cecilia Puga, Smiljan Radic– y el trabajo corporal y muscular al que dieron lugar Paulo Mendes da Rocha en Brasil y, en una escala menor, Rafael Iglesia en la Argentina.

En este escenario de relaciones, desde el Center for American Architecture and Design de la University of Texas at Austin, en Latitudes, Architecture in the Americas (Hoidin, 2009; Alter y Lara, 2014; Hoidin y Wang; 2020), entre otros, Wilfried Wang propuso una visión superadora de los debates arquitectónicos entre las regiones americanas y estableció un corte transversal en el que consiguió identificar sensibilidades comunes y escalas de experimentación similares a lo largo del continente americano, señalando como ejemplar para el caso de Argentina la obra de Caballero.

En simultáneo, con la proliferación de escuelas de arquitectura, bienales y congresos, algunas de estas personalidades urdieron diferentes redes de conexión y circulación. El Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana desarrollado en Rosario, en 2010, proyectó y consolidó esta generación: Carla Juaçaba y Bucci, de Brasil; Iglesia y Caballero, de Argentina; Aravena, Puga y Felipe Assadi, de Chile; Benítez, de Paraguay; Martin Gualano, de Uruguay; José Sáez Vaquero y David Barragán, de Ecuador; Alexia León, de Perú; Jorge Pérez Jaramillo, Daniel Bonilla y Ana Elvira Vélez, de Colombia y Sebastián Mariscal y Alberto Kalach, de México.

El fenómeno latinoamericano captó el interés de las agendas internacionales. Algunas de estas figuras fueron invitadas a reconocidas universidades latinoamericanas, europeas y norteamericanas, entre otras, Harvard, Navarra, Berkeley, Austin y Berlín. Sus obras se difundieron en publicaciones en América y Europa y recibieron importantes distinciones: en 2014, Rafael Iglesia fue finalista del Mies Crown Hall Americas Prize, por el edificio Altamira y, en 2016, Aravena recibió el premio Pritzker.

A más de tres décadas de los primeros señalamientos de la crítica arquitectónica en torno a estos sucesos, y tras veinte años de un cambio de siglo, nos propusimos indagar sobre las direcciones de ese fenómeno y sobre su alcance. Invitamos a reflexionar acerca de las innovaciones formales y tecnológicas de la arquitectura reciente en América Latina, en un sentido amplio: desde su perspectiva histórica, su interpretación crítica, el análisis de sus modos de producción y las formas en que ciertas obras y figuras se difunden y se consagran a escala global.

A partir de las respuestas a la convocatoria advertimos algunas mutaciones y otras persistencias en el registro de la crítica respecto de aquellos primeros señalamientos.

Un primer cambio registra las mutaciones en la modalidad de trabajo profesional y su correlato en las arquitecturas que se producen. Frente a la figura hegemónica del autor o autora o de oficinas tradicionales se identifica, a partir de la década de 1990, la emergencia de una nueva generación global de arquitectos en América Latina. Una generación caracterizada por configurar asociaciones entre diferentes arquitectos o grupos arquitectónicos y propiciar numerosas interacciones en red, en las cuales prevalecen intercambios, contagios, superposiciones, acuerdos parciales, alianzas, afinidades y conflictos.

Una modalidad de trabajo constituida por asociaciones provisorias, mudables y para ocasiones específicas –encargos, concursos, iniciativas de índole social, cultural, artística, económica o política– que pone en acto dinámicas más fluidas y menos jerárquicas entre profesionales de diversas procedencias, de diferentes generaciones y géneros, de distintos países o regiones que se reúnen para hacer uno o varios proyectos, y luego se separan, se recombinan y siguen.

Esta generación global, el cambio en las dinámicas de trabajo, el tipo de obras que producen y el uso que hacen del sistema mediático global –concursos, libros financiados por crowdfunding, plataformas digitales, eventos, instalaciones, etc.– constituyen el objeto central de reflexión y estudio de Alexandre Ribeiro Gonçalves. En su tesis de doctorado Emergências latino-americanas: arquitetura contemporânea 1991-2011 (2013) examina producciones en Colombia, Brasil y Chile y articula una caracterización consistente de esta nueva generación global de arquitectos latinoamericanos. Por la relevancia del trabajo hemos decidido para el apartado Reflexiones de Maestros poner en circulación para el habla hispana algunas de las ideas centrales de la tesis. La traducción del portugués es de Horacio Torrent.

En torno a esta mutación en la modalidad de trabajo, sus alcances y singularidades en el ámbito latinoamericano sumamos también las reflexiones de Ruth Verde Zein y Abel Perles en las Conversaciones y en el Dossier Temático el artículo de Nicolás Ventroni y Giuliano Gobbo: “Al Borde Arquitectos: circulación y legitimación. Algunos episodios de la emergencia de los conceptos colectivos y activismo”.

Otro registro de cambio es el marcado por la agenda de género y el cuestionamiento a la construcción del canon disciplinar a partir de la creciente visibilización del trabajo y la preocupación por la participación de las mujeres en los ámbitos de consagración, premiación, producción de obras y en los enfoques y revisiones historiográficas y críticas. En el artículo “Un panorama posible. Mujeres, comunidades y arquitecturas recientes” Mariana Alves Barbosa propone un recorte de selección que visibiliza y difunde el trabajo realizado por mujeres profesionales en territorios y comunidades vulnerables. Frente a las lógicas de valorización dominantes, la autora pone de manifiesto y en acto crítico una agenda que contempla parámetros de género, raza y clase vinculados a programas comunitarios para señalar y agrupar arquitectas, proyectos y obras de la última década realizadas en Perú, Ecuador, Venezuela, México, Colombia y Brasil.

De las persistencias emergen en los artículos y en los ensayos dos cuestiones significativas. La primera vinculada a la injusticia espacial creciente en las grandes ciudades latinoamericanas. En el continente más desigual de todos los continentes, en el cual se asiste de manera continua a procesos de concentración urbana a la par del crecimiento de la deuda espacial y social vinculada sobre todo a las políticas habitacionales. La experiencia de Recife, inspirada en los modelos de Medellín y Bogotá es analizada por Diniz Moreira en el artículo “Creando urbanidad a través del vacío: Los complejos COMPAZ en Recife, 2016-2021”.

Y la segunda persistencia, en continuidad con las hipótesis de trabajo de Fernando Pérez Oyarzún (2002) y Horacio Torrent (2002) referidas en la convocatoria para este número es la insistencia de la crítica en lo tectónico como noción paradigmática. Esta se reafirma en los ensayos de Suelen Camerin “Solano Benítez y el extrañamiento como estrategia de proyecto”, de Gustavo A. Carabajal y Lara A. Pendino “La máscara como dispositivo arquitectónico constructivo” y en el artículo de Anna Braghini y David Alejandro Luza Cornejo “Estructura, técnica y espacio: la Hospedería Colgante en Ciudad Abierta de Ritoque (2004-2007)”. Estos escritos recuperan la centralidad de las obras construidas, de las buenas prácticas, como prismas para reflexionar sobre la disciplina: en el primer ensayo, a partir de descifrar una estrategia proyectual, la del extrañamiento; y en el segundo, a partir de la identificación y la re-conceptualización de un elemento de arquitectura. En el artículo sobre la Hospedería Colgante, las nociones de estructura, técnica y espacio permiten actualizar la interpretación de una obra que se jalona en continuidad con la experiencia académica de la Escuela de Valparaíso. Es menester señalar la excepcionalidad de Ciudad Abierta y la perseverancia, a lo largo de setenta años, de su programa de vincular enseñanza y territorio. En estos trabajos, la operatividad de la noción de tectónica, el núcleo técnico indelegable de la obra construida y los efectos que esta produce pueden inscribirse tanto en continuidad con las hipótesis referidas, como en los términos formulados por Kenneth Frampton en “Rappel à l'ordre, the case for the tectonic” (1990).

Para la sección de Conversaciones invitamos a Ruth Verde Zein (1955) y a Abel Perles (1972) por PRODUCTORA DF. Verde Zein, nacida y formada en San Pablo, es investigadora, historiadora, docente y crítica de arquitectura. Arquitecta en 1977 por FAU Universidad de San Pablo; máster (2000) y doctorado (2005) en Teoría, Historia y Crítica por la Universidad Federal de Río Grande do Sul del Programa de Investigación y Posgrado en Arquitectura, Porto Alegre; y completó sus estudios postdoctorales (2008) en la FAU-USP. Es una de las críticas latinoamericanas contemporáneas más reconocidas a nivel internacional por sus aportes al estudio de la arquitectura de la Escuela Paulista.

Perles, formado como arquitecto en la FADU de Buenos Aires, Argentina, es uno de los fundadores de la oficina de PRODUCTORA, que está radicada en la Ciudad de México. La oficina es hoy una de las más potentes de América Latina por el volumen y la escala de sus obras, tanto en su país como en el extranjero. Por los premios y los reconocimientos internacionales y por su interés en difundir y promocionar figuras emergentes en la escena arquitectónica en América Latina a través de espacio LIGA.

Ambos provienen de países y de ciudades que configuran dos grandes singularidades en América Latina. Brasil con sus 8,5 millones de kilómetros cuadrados y sus 210 millones de personas es un gigante en la región, casi un subcontinente si consideramos que la totalidad de los habitantes de América Latina son 640 millones sobre un territorio de 20 millones de kilómetros cuadrados. Es el país más desigual dentro del continente, y el que mayor gravitación tiene en términos económicos y geopolíticos en la región. Brasil habla una lengua diferente, el portugués, y tiene, sobre todo, una historia distinta. México es el segundo país latinoamericano más poblado, viven allí casi 127 millones de personas en 2 millones de kilómetros cuadrados, es el país más potente de la región, mezcla de decenas de etnias locales, una historia riquísima y un linde de 3000 kilómetros lineales de frontera con Estados Unidos. La ciudad de México es la más grande del hemisferio occidental, la más antigua de América, y una de las diez ciudades más ricas del mundo, con casi 23 millones de habitantes.

El trabajo de Verde Zein, con sede en San Pablo, y el de Perles, con sede en Ciudad de México, aportan sus miradas y sus reflexiones desde estos dos polos que tensan e influyen en la región pero que a su vez constituyen, por las particularidades referidas, mundos en sí mismos. Reconocerlos nos posibilitó auscultar el pulso y las dinámicas de la producción y la crítica recientes en un panorama que sabemos diverso.

Los ejercicios de crítica y la modalidad colaborativa, abierta a pares y a estudiantes, que son propiciadas por Ruth para la selección de obras de su país a diversos premios –Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP), el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona Espacios abiertos / Espacios Colectivos, la Bienal Iberoamericana, el International Students Architectural Award (ISAA)– resultan una experiencia didáctica y enriquecedora. La modalidad colaborativa amplía las posibilidades objetivas de relevar cuantitativa y cualitativamente obras en una geografía vasta. Y la conversación abierta para explicitar y crear criterios de juicio en la valoración de obras delinea parámetros de discusión en torno a la arquitectura que se produce en Brasil y en el territorio, y capturan valoraciones críticas de la arquitectura que resultan, a la vez, contemporáneas y originales. La estrategia resulta estimulante para definir un panorama del estado de la crítica y la producción reciente en el continente.

La oficina PRODUCTORA desde su creación en 2006 tiene un crecimiento exponencial. Cuentan con concursos, obras y proyectos, conferencias y experiencias académicas realizadas en México, Estados Unidos, Europa y en otros países de América Latina. En 2011, fundan junto a la curadora y crítica de arte Ruth Estévez el espacio de exposición LIGA, un ámbito para difundir y promocionar la escena de arquitectura latinoamericana. En el diálogo, Perles identifica un rasgo que reconoce en su generación y que le permite caracterizar un modo de hacer y de operar de las y los profesionales latinoamericanos. Un modo signado por la incertidumbre, esto es por lo incierto como un recurso que permite reflexionar, resolver y deslizarse con ingenio y facilidad entre las incomodidades, las informalidades y las contingencias de diferente índole.

Para el Archivo de obras consideramos pertinente seleccionar el Centro Integral Cardiovascular (1993) del arquitecto rosarino Rafael Iglesia. La obra está próxima a demolerse, su valor es capital porque inaugura un quiebre en la producción del arquitecto y a su vez constituye un aporte claro y concreto de la cultura arquitectónica latinoamericana a la cultura global. Como identificó Solari (2020), el gesto potente de la piedra colocada en la fachada expuso una manera de hacer arquitectura y puso en escena un modus operandi con el que, en adelante, Iglesia construyó su arquitectura, su discurso y a sí mismo como un arquitecto sagaz y provocador, fundado en la dimensión artística de su obra.

Con un puñado de obras de pequeña escala y un modo de obrar ajeno a las urgencias del mercado, la figura de Rafael Iglesia se diferenció del establishment arquitectónico. La difusión de su producción y la exaltación de su controversial personalidad fueron fomentadas por agendas académicas y una industria editorial ávidas de singularidades. Iglesia fue consciente de ello y pese al gran número de reconocimientos y publicaciones que mereció su producción, no propuso para sí mismo la imagen del gran arquitecto; por el contrario, su desplazamiento hacia los bordes fue el que le permitió ensayar con agudeza (Solari, 2020).

Para finalizar queremos agradecer a la revista A&P Continuidad por permitirnos realizar este número sin ningún condicionamiento y también queremos agradecer a todos los que enviaron sus contribuciones; a quienes nos ayudaron a difundir esta convocatoria y a quienes participaron en las instancias de evaluación de las propuestas, corrección, procesamiento de datos, tomas fotográficas y coordinación de todas las actividades.

Referencias bibliográficas:

Adrià, M. (2008). The Third Generation. Latin American scene. En J. L. Mateo Global housing projects. 25 Buildings since 1980 (pp. 226-229). New York, Estados Unidos: Actar.

Alter, K y Lara, F. (Ed.) (2014). Center 16: Latitudes, Architecture in the Americas. The University of Texas at Austin, Estados Unidos: Center for American Architecture and Design.

Frampton, K. (1990). Rappel à l'ordre, the case for the tectonic. Architectural Design, 60, 3-4, 19-25.

Hoidin, B. (Ed.) (2009). Center 16: Latitudes, Architecture in the Americas. The University of Texas at Austin, Estados Unidos: Center for American Architecture and Design.

Hoidin, B. y Wang, W. (Ed.) (2020). Center 22: Latitudes, Architecture in the Americas. The University of Texas at Austin, Estados Unidos: Center for American Architecture and Design.

Liernur, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo Nacional de las Artes.

Nobre, A. L., Vaz Milheiro, A. y Wisnik, G. (2006). Coletivo: 36 projetos de arquitetura paulista contemporânea. San Pablo, Brasil: Cosac & Naify.

Pérez Oyarzún, F. (2002). Tres notas sobre una cierta poética de la arquitectura actual. ARQ, 51. Al Sur de América, 4-6.

Silvestri, G. (1998). La cultura arquitectónica en la Argentina de los años 90. Punto de Vista, 60, 55-61.

Solari C. (2020). Rafael Iglesia. Lecturas en la construcción de una poética. Buenos Aires, Argentina: Diseño.

Torrent, H. (2002). Al sur de América: Antes y Ahora. ARQ 51. Al Sur de América, 10-13.

Notas de autor

(*) Horacio Torrent. Arquitecto (UNR, 1985. Magíster en Arquitectura (PUC.Chile, 2001). Doctor en Arquitectura (UNR, 2006). Profesor, investigador, historiador y crítico de arquitectura. Sus investigaciones sobre los inicios de la arquitectura moderna y la cultura arquitectónica chilena y latinoamericana son de referencia y han sido publicadas en libros, revistas nacionales e internacionales. Profesor Titular de la Universidad Nacional del Litoral (1990-1997). Investigador del CIUNR (1990-2002). Director del CURDIUR (1990 y 1994). Actualmente, Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor invitado a programas de postgrado en diferentes universidades en Venezuela, Brasil, México, Argentina, entre otras. Reconocido con el Premio de Investigación en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, 2006. Miembro de la Society of Architectural Historians, de la Red Latinoamericana Hábitat Moderno y del Executive Committee y del Advisory Board de Docomomo International. Coordinador del Grupo Latinoamericano de la European Architectural History Network y Presidente de Docomomo Chile.

ORCID: 0000-0003-3637-586X

htorrent@uc.cl

(**) María Carla Berrini. Arquitecta (FAPyD-UNR, 2003). Profesora e investigadora en el Área de Historia de la Arquitectura en FAPyD-UNR. Ha cursado estudios de posgrado en la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es doctoranda en Arquitectura en FAPyD-UNR. Autora de capítulos de libros, de artículos publicados en revistas especializadas y de difusión. Participa con ponencias en reuniones científicas en la Argentina y en el exterior. Coordinadora de la edición del libro Libretas de dibujo|Sketchbooks de Gerardo Caballero (2019). Coautora de Apuntes para una Historia Institucional – Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe en 2022. Promotora y coordinadora junto a las Dras. Alejandra Monti y Silvia Dóccola del Acervo|Archivo institucional 100AA https://cien.fapyd.unr.edu.ar/. Es titular de su estudio de arquitectura, con sede en Rosario (Argentina).

ORCID: 0000-0002-1956-9307

carlaberrini@gmail.com

(***) Claudio Javier Solari. Arquitecto (UNR, 2000). Graduado del Programa en Arquitectura y Tecnologías (UTDT, 2011) y Magíster en Arquitectura (UNL, 2019). Director de la Carrera de Arquitectura. Profesor Titular e investigador categorizado en el Programa de Incentivos por la UNR. Fue becado por la Universidad de Kassel (2015), por el programa PROFITE del Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2015) y por el Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados Brasil/Argentina (2014). Autor de capítulos de libros, de artículos publicados en revistas especializadas y ponencias difundidas en reuniones científicas en la Argentina y en el exterior. Obtuvo el 18° Premio SCA-CPAU de Arquitectura Argentina (2022) en la categoría Ensayos, investigaciones y textos técnicos.

ORCID: 0000-0001-8959-6127

arq.csolari@gmail.com

Información adicional

CÓMO CITAR: Torrent, H., Berrini, M. C. y Solari, C. J. (2023). Episodios inesperados: arquitectura reciente en América Latina. A&P Continuidad, 10(19), doi: https://doi.org/10.35305/23626097v10i19.434

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R