Dossier temático

Riesgo socioambiental del Paisaje de la Cuenca Baja del arroyo Saladillo. Del puente Ayacucho a la desembocadura Rosario – Villa Gobernador Gálvez

Socioenvironmental Risk of the Landscape of the Lower Basin of the Saladillo stream From the Ayacucho bridge to Rosario Mouth - Villa Gobernador Gálvez

Nadia Vanesa Jacob (*)
Universidad Nacional de Rosario, Argentina , Argentina

A&P continuidad

Universidad Nacional de Rosario, Argentina

ISSN: 2362-6097

ISSN-e: 2362-6089

Periodicidad: Semestral

vol. 7, núm. 12, 2020

aypcontinuidad01@gmail.com

Recepción: 09 Febrero 2020

Aprobación: 25 Abril 2020



DOI: https://doi.org/10.35305/23626097v7i12.241

CÓMO CITAR: Jacob, N. V. (2020). Riesgo socioambiental del Paisaje de la Cuenca Baja del arroyo Saladillo. Del puente Ayacucho a la desembocadura Rosario – Villa Gobernador Gálvez. A&P Continuidad, 7(12), 52-63. https://doi.org/10.35305/23626097v7i12.241

Resumen: El presente trabajo se propone incorporar la mirada de la ecología del paisaje en el estudio de los paisajes culturales ambientales, entendiéndolos asimismo como sistemas complejos y dinámicos. De esta manera, el análisis puede contribuir como insumo para una gestión sostenible del territorio, tendiente a la equidad en el acceso al espacio urbano y a los recursos naturales que son su soporte. Con este objetivo se toma como área de estudio un sector que comprende la zona sur de la ciudad de Rosario y el norte de Villa Gobernador Gálvez en relación al arroyo Saladillo. Se parte de reconocer que en inmediaciones de este componente natural se emplazaron, a través del tiempo, asentamientos urbanos y productivos con características diversas que influyeron en el desarrollo de las problemáticas socioambientales y que hasta el día de hoy están presentes en ese territorio de borde.

Palabras clave: ecología del paisaje, recursos hídricos, ciudad, planificación.

Abstract: This paper aims to incorporate the view of landscape ecology in the study of environmental cultural landscapes which, in turn, are considered to be complex and dynamic systems. Thus, the analysis may contribute as an input for a sustainable management of the territory leading to equity in the access to urban space and its supporting natural resources. Taking into account this objective, a sector in relation to Arroyo Saladillo that includes the southern part of the city of Rosario and the north of Villa Gobernador Gálvez is approached as a study area. The starting point is to recognize that urban and productive settlements with diverse characteristics surrounded -over time- this natural component exerting their influence on the development of socio-environmental problems which are still present in this border territory.

Keywords: landscape ecology, water resources, city, planning.

Introducción

El interés por el paisaje continúa creciendo en las primeras décadas del tercer milenio, no solo en el ámbito de disciplinas como el urbanismo y la arquitectura, sino que la propia sociedad advierte la necesidad de convertirlo en un objeto de derecho. En este contexto, es fundamental la adopción de un concepto de paisaje integrador y comprometido con la acción que, en palabras de Rafael Mata (2006, p. 23), haga foco en “la interacción entre la estructura formal y los procesos ecológicos y socioeconómicos que organizan los paisajes, y […] en la relación entre la fisionomía de cada territorio y sus significados”. Es por eso que planteamos para este trabajo incorporar la mirada sistémica de la ecología del paisaje. Para comprender su aporte es importante señalar que la ecología del paisaje surge recién a fines de la década de 1930, de la mano de la geografía. Es el geógrafo Carl Troll quien define por primera vez al landscape ecology como el estudio de las complejas relaciones de causa-efecto que existen entre las comunidades de seres vivos y sus condiciones ambientales en una sección específica de paisaje (Vila Subirós, Varga Linde, Llausàs Pascual y Ribas Palom, 2006). La visión del paisaje que se desarrolla desde esta disciplina se fundamenta en una aproximación de carácter estructural-morfológica y, a la vez, funcional ya que implica procesos básicos de transferencia de materia y energía. Es precisamente la fusión de esas dimensiones la que nos posibilita advertir el funcionamiento del paisaje gracias a los vínculos, flujos y procesos existentes entre sus componentes. Pero también el paisaje está constituido por transformaciones creativas producto de la cultura. Ambas lo configuran como una realidad dinámica y, por ende, gestionable.

En particular, incorporamos la metodología que desde este enfoque desarrollaron Richard T.T. Forman y Michel Godron (1986) quienes sistematizaron y definieron los componentes más importantes de la estructura del paisaje en el primer manual de ecología del paisaje. Según los autores, el concepto de mosaico es el elemento base para su interpretación, el mismo está compuesto por 3 tipos de elementos: la matriz, los parches y los corredores. La matriz es el elemento dominante que ocupa mayor superficie y desempeña el rol de definir la dinámica del paisaje. Los parches son unidades morfológicas que se pueden diferenciar en la matriz; su forma responde a la función que alberga, siendo más irregular cuando hay un dominio de componentes naturales, y más rectilínea cuando domina la actividad humana. Mientras que los corredores son los que permiten la interconexión entre los distintos elementos, las capacidades de conducción, hábitat y filtro de los corredores están condicionados según el caso por el ancho, la longitud, la presencia de discontinuidades en su recorrido y sus cualidades físicas. Por lo tanto, “la estructura del paisaje es el resultado de los procesos funcionales que tienen lugar en él y, al mismo tiempo, condiciona el funcionamiento de los procesos” (Pino, Rodá y Guirado, 2006, p. 61).

A partir de este marco conceptual y metodológico sostenemos que es también la escala de observación la que define el objeto de estudio, razón por la cual nos parece pertinente acotar espacialmente la presente investigación a la zona sur de Rosario y norte de Villa Gobernador Gálvez. Estas localidades se sitúan en el sureste de la provincia de Santa Fe, Argentina, sobre el río Paraná (Fig. 1) en relación al arroyo Saladillo en su doble rol de límite interjurisdiccional y paisaje compartido. Consideramos la condición de borde que se le ha asignado históricamente a este curso de agua articulando su pertenencia a un sistema complejo como es el de su cuenca. La cuenca del arroyo Saladillo se extiende en sentido sureste-noroeste y abarca una superficie aproximada de 318.000 hectáreas, que coincide con 32 distritos de los departamentos de Caseros, Constitución, General López, Rosario y San Lorenzo. En estudios anteriores abordamos este sector en relación al proceso de configuración del paisaje ganadero en la escala del fragmento urbano, ya que en esta área se localizaron los sucesivos mataderos municipales, mercados de hacienda y frigoríficos (Jacob, 2016). En este artículo, pretendemos avanzar sobre el supuesto de que los distintos imaginarios que se forjaron alrededor de ese paisaje, del “ocio y de la fábrica” como plantea Diego Roldán (2005), siguen influyendo en las problemáticas actuales del sector y conocerlos es la base para proyectar alternativas de un futuro sostenible.

Área de estudio: Desembocadura de la cuenca
del arroyo Saladillo y aptitud del suelo de la cuenca
Figura 1
Área de estudio: Desembocadura de la cuenca del arroyo Saladillo y aptitud del suelo de la cuenca
Fuente: elaboración propia a partir de mapas del IDESF e imágenes de Google Earth

A partir de este supuesto, y con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las dinámicas de transformación del sector de estudio, estructuramos este artículo en tres partes. Una primera sección en la que se describe la emergencia ambiental actual del área identificando las problemáticas, los procesos que las atraviesan y los proyectos concretos planteados para resolverlas. La segunda parte de esta investigación utiliza como metodología el abordaje morfológico de la ecología del paisaje que expusimos anteriormente para identificar permanencias, rupturas y fricciones de la estructura del sistema. En el tercer apartado analizamos el lugar que tienen las problemáticas socioambientales en las distintas escalas de planificación local. Por último, se consideran las variables sociodemográficas del área de estudio en orden a presentar una interpretación más compleja acerca de las injusticias socioespaciales en torno a este paisaje del agua.

La emergencia ambiental

En este apartado, el foco está puesto en definir los principales problemas ambientales que afronta el área de estudio vinculados a la presencia del arroyo Saladillo. En primer lugar, podemos mencionar la contaminación de las aguas del arroyo como el conflicto de más larga data, generando graves secuelas en la salud de la población que está en contacto directo con sus aguas, fundamentalmente a través de la pesca o el uso balneario. Según estudios llevados a cabo por el Laboratorio de Toxicología aplicada de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario[1] las muestras tomadas en el sector de la desembocadura del arroyo, frente al Swift, son las que arrojan resultados más preocupantes. En efecto, en ese sector aumentan los valores de concentración de metales pesados como el plomo y el mercurio ligados a la actividad industrial, problemática agravada, además, por la contaminación orgánica proveniente de los residuos cloacales y domiciliarios del ejido urbano lindante. Asimismo, tienen gran incidencia los desechos ilegales de las industrias de la carne, fundamentalmente las que se emplazan en sus orillas, Sugarosa (en el cruce de calle Ayacucho) y Swift (en la desembocadura del arroyo), ambas en la localidad de Villa Gobernador Gálvez.

En segundo lugar, podemos englobar a las problemáticas vinculadas a los cambios físicos del arroyo, más precisamente el ensanche de su perfil y el desplazamiento de la Cascada del Arroyo que se encontraba, hasta hace unos años, en las inmediaciones del Parque Regional Sur. Estas mutaciones son consecuencia de la erosión retrogradante del cauce del arroyo Saladillo[2] que tuvo un avance significativo con las importantes lluvias de agosto de 2015 y enero de 2017 (110 m de retroceso en el primer evento y 200 m en el segundo). De todas maneras, el hecho que reviste mayor importancia es que tanto estas alteraciones en el paisaje como las importantes inundaciones tuvieron un impacto social de gran envergadura. Según datos extraídos de notas periodísticas del momento[3], muchas familias localizadas en los asentamientos irregulares de las márgenes del arroyo Saladillo tuvieron que autoevacuarse debido a los peligros de derrumbe y muchas de ellas sufrieron las inundaciones de sus viviendas. Asimismo, se sumaron los daños infraestructurales producto de la eventual destrucción de los puentes que comunican vialmente ambas localidades y que permiten el acceso a las rutas y autopistas a Buenos Aires. Estos son: el puente de Av. Circunvalación, el de Ayacucho y el de Molino Blanco. Más adelante nos detendremos a esbozar un conjunto de posibles detonantes de la aceleración de este proceso de degradación socioambiental.

Por último, identificamos el riesgo de pérdida de biodiversidad del sector, precisamente en el Parque Regional Sur de Villa Gobernador Gálvez, predio de 99 ha donde se encuentra el único bosque nativo del área metropolitana de Rosario. Esta área natural fue transferida por la provincia al municipio de Villa Gobernador Gálvez mediante la Ley 11.371 de 1995. En la misma se cedían también las 35 ha restantes al municipio de Rosario y, para ambos casos, la normativa establecía que el sector solo podía destinarse a actividades recreativas, deportivas y culturales, de uso público exclusivamente. En el Parque Regional Sur Dr. Carlos Sylvestre Begnis estas actividades de ocio ya venían teniendo lugar, por lo cual la antropización que habilitaba la normativa ya era un hecho. Por otra parte, en la orilla del municipio vecino la situación era distinta: la mayor parte del predio estaba en estado prístino, con una importante diversidad de flora y fauna. En este caso solo se destinó un sector sobre la Av. Circunvalación Presidente Illia como Camping Parque Regional Municipal, donde desde 2014 funciona también un vivero inclusivo. Sin embargo, en el resto del parque no hubo una política de preservación por parte del municipio, situación que generó un sinnúmero de irregularidades y dio lugar a especulaciones privadas. Entre estas podemos mencionar frecuentes incendios intencionales, desmontes para llevar adelante un campo de golf o el proyecto de un Complejo Náutico Recreativo a orillas del arroyo Saladillo[4].

Para poder comprender estas problemáticas es necesario caracterizar algunos de los procesos antagónicos en la construcción del espacio urbano que influyeron directamente en el desarrollo de la situación de riesgo socioambiental que presenta hoy el área de estudio. Por un lado, las cualidades paisajísticas del arroyo Saladillo y su entorno atrajeron el interés del empresario Manuel Arijón, quien en 1886 instala un balneario en el brazo norte del arroyo y construye algunas residencias veraniegas para el uso de la elite rosarina. Mientras que por otro lado, las condiciones naturales del sector atrajeron a emprendimientos vinculados con la industria de la carne que necesitaban emplazarse cerca de cursos de agua, tanto para disponer en su proceso industrial como para poder volcar los desechos (Jacob, 2016). Esta convivencia no tuvo mayores inconvenientes hasta la llegada de la Compañía Swift, cuya instalación acelera la construcción de un nuevo matadero municipal y mercado de hacienda, próximos al balneario y a la urbanización de elite. La necesidad de viviendas para los trabajadores en las proximidades de estas industrias fomenta, en ambas márgenes, nuevos loteos en el sector, esta vez destinados a los obreros. Como consecuencia, se produce un éxodo de los pobladores aristocráticos y cambia la composición social del área de influencia del Saladillo (Roldán, 2005). Pero fundamentalmente, comienza el proceso de deterioro del arroyo Saladillo, la contaminación de sus aguas y la progresiva pérdida de flora y fauna nativa. Razón por la cual el balneario termina por cerrar sus puertas algunas décadas después.

A escala territorial, en el transcurso de un siglo, el sistema productivo rural de la cuenca del arroyo Saladillo pasó de una producción agropecuaria mixta al monocultivo de soja. Esto se produjo debido a la posibilidad que brindaba tanto la alta productividad de los suelos como al valor de esta oleaginosa en el mercado internacional (Galimberti, 2015; Montico y Di Leo, 2007). Entre las consecuencias más alarmantes, se registra una mayor impermeabilización superficial de los suelos, el incremento del uso de agroquímicos y la implementación de establecimientos de engorde intensivo de ganado, con su consecuente impacto en la calidad del agua del arroyo Saladillo (Collins, Castro, Felizia y Collins, 2016). A estas modificaciones en el sistema productivo agropecuario se suman los efectos del cambio climático global que se manifiesta a través de una mayor intensidad de las lluvias en un lapso corto de tiempo (Brailovsky, 2008; Reboratti, 1999). Estos procesos contribuyen, en igual medida, a agravar la problemática de erosión del Saladillo en el sector de estudio que describimos anteriormente. Sin embargo, es importante señalar que ya en la década de 1970, cuando se anuló el brazo norte del arroyo Saladillo, se intentaba detener el avance de la erosión (Universidad Nacional del Litoral, 2005).

Desde ese momento existieron varios proyectos que propusieron frenar esta problemática socioambiental, pero que asimismo fueron objeto de debate y enfrentamiento entre los vecinos del sector. El proyecto más controvertido fue el de la Obra de Estabilización de cascada y márgenes del arroyo El Saladillo (Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 2010). Pese a estar financiado a través de un crédito del Banco Mundial, no se llevó a cabo debido a un proceso judicial iniciado por el grupo de vecinos autoconvocados del Barrio Saladillo en 2010. Estos argumentaban que con estas obras se perdería el patrimonio natural y cultural de la zona y propusieron un proyecto alternativo. Finalmente, la justicia rechazó el reclamo de los vecinos y la provincia anunció, en agosto de 2015, que las obras se licitarían nuevamente. La realidad es que ante la pérdida del financiamiento las obras no se ejecutaron y en su lugar, recién en 2017, se colocaron geotubos cargados con arena que servirían para actuar como contención ante la emergencia pero que no alcanzaron para frenar el proceso de erosión. Por esta razón, en 2018 el Ministerio de Infraestructura y Transporte de la Provincia de Santa Fe realizó un convenio con el Instituto Nacional del Agua de Argentina (INA) para desarrollar propuestas y localizaciones alternativas del proyecto original. Finalmente, los expertos y las autoridades decidieron ubicar una obra de protección aguas debajo de la actual posición de la cascada, frente al Parque Regional Sur (Subsecretaría de Planificación, 2019).

Es importante destacar que desde que comienzan estos debates en torno al proyecto de estabilización de la cascada hasta la actualidad, la cantidad de familias que viven en las proximidades del arroyo aumentó considerablemente. Esta situación responde a un déficit de vivienda creciente en la ciudad de Rosario, pero sostenemos que también puede estar vinculado al conflicto descripto anteriormente. Es evidente que, por un lado, el proyecto anterior no contemplaba esta problemática y, por otro lado, los últimos estudios de impacto ambiental realizados 15 años atrás solo identificaban los asentamientos precarios aguas abajo, en el encuentro con el río Paraná en el sector denominado Mangrullo (Universidad Nacional del Litoral, 2005). En definitiva, la omisión de la existencia de viviendas precarias en la margen rosarina del arroyo implicó que no se tomaran medidas preventivas en el marco del proyecto y así evitar hoy que numerosos hogares se encuentren en situación de riesgo. Como podemos ver en la figura 2, la cascada se ha desplazado de manera tal que termina posicionada de forma contigua al asentamiento precario que limita al oeste con el conjunto de viviendas La Paloma. (Fig. 2)

Proyectos y Procesos en el cambio acelerado
del área  (Fuentes: Planos licitación públicade las obras en santafe.gov.ar – Diario La Capital – Jose Straatman – HugoOrsolini)
Figura 2
Proyectos y Procesos en el cambio acelerado del área (Fuentes: Planos licitación pública de las obras en santafe.gov.ar – Diario La Capital – Jose Straatman – Hugo Orsolini)
Fuentes: Imágenes Satelitales Google Earth

Una mirada desde la ecología del paisaje

Desde este abordaje podemos identificar los elementos (matriz, parches y corredores) que definimos sintéticamente en la introducción, a partir de la conceptualización de Forman y Godron (1986), como una síntesis de las unidades de paisaje que en su particular combinación caracterizan este sistema urbano-natural abierto (Fig. 3). En este sistema advertimos que la matriz es urbana y con un alto grado de homogeneidad dada por la consolidación de su tejido. Como comentamos anteriormente, este tejido comenzó a configurarse a fines del s. XIX con la instalación del emprendimiento balneario de Arijón en el brazo norte del Saladillo. Este emplazamiento propició el desarrollo de tres loteos consecutivos destinados a la aristocracia rosarina que, por su calidad espacial y constructiva, forman parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Unidades de Paisaje en el área de estudio
Figura 3
Unidades de Paisaje en el área de estudio
Fuente: Elaboración propia a partir de imagen satelital de Google Earth 2015

Es importante destacar que los sectores donde la matriz pierde la continuidad de su tejido, caracterizado por estar conformado por manzanas regulares con lotes unifamiliares y centros de manzana tradicionales, son precisamente los grandes espacios que fue dejando la industria de la carne en sus sucesivos traslados. Alrededor de estos establecimientos fabriles se habían conformado urbanizaciones obreras las cuales, a pesar de contar con todos los servicios públicos, tenían una baja calidad constructiva, carecían de equipamientos comunitarios y espacios verdes. Estos fragmentos industriales, una vez abandonados, se convirtieron en espacios de oportunidad. Fundamentalmente debido a que, al ser propiedad del municipio, se pudo destinar tanto al desarrollo de vivienda pública como a la instalación de equipamientos deportivos (Fig. 4). La tipología en bloque que se experimentó en el sector no tuvo buenos resultados y la discontinuidad que se generó en el tejido tuvo su correlato en la fragmentación social que vino acompañada de esta forma de hacer ciudad (Jacob, 2016). Sin embargo, en relación a la escala del sistema en la que estamos trabajando, no podemos considerar estos fragmentos como parches ya que el uso del suelo sigue siendo residencial-urbano y la traza vial es abierta (distinto sería el caso si fueran barrios cerrados de ingreso restringido).

Usos del suelo y calidades del tejido de la
matriz
Figura 4
Usos del suelo y calidades del tejido de la matriz
Fuentes: Elaboración propia a partir de imagen satelital deGoogle Earth, Archivo Oficina Desarrollo Urbano Distrito Sur

Del mismo modo, podemos reconocer la existencia de tres parches (Fig. 5) que coincidentemente se encuentran en los bordes del principal corredor presente en esta escala de paisaje, el arroyo Saladillo. Esta no es una posición azarosa ya que estos parches se generaron naturalmente a partir de su existencia (caso del P1 y P2) o aprovecharon para su emplazamiento tanto su condición de frente fluvial de salida alternativa al río Paraná como su función de límite jurisdiccional (P3). En referencia a los dos primeros podemos señalar que el Parque Regional Sur en la margen rosarina así como el Parque Regional Sur en Villa Gobernador Gálvez tienen destinos recreativos pero con grados de antropización diferentes. No vamos a volver sobre la posible explicación de esta realidad pero sí señalar que el tamaño del segundo incide en la posibilidad de mayor diversidad biológica. De la misma manera, analizando los planos se detecta que sus bordes son más orgánicos y que no hay un avance de la trama urbana sobre este, como sí sucede en la otra orilla. En relación al frigorífico Swift (P3), podemos decir que es el único del área de estudio que fue construido completamente por el hombre, por lo que podríamos clasificarlo como un parche introducido (Soba Giordano, 2011, p. 101), produciendo un alto grado de perturbación en el sistema. Su forma no es tan rígida por tener dos de sus bordes sobre cursos de agua, pero sí tiene un acceso restringido que lo diferencia claramente de su entorno. En relación a su tamaño podemos constatar que es la única industria del sector (exceptuando al puerto) de esas dimensiones, llegando a ser en superficie más grande que el Parque Sur de Rosario. Sin embargo, pese a ser antagónicos, estos tres parches tienen algo en común. Nos referimos al valor de patrimonio, natural y/o cultural que en cada caso les confiere el imaginario de los pobladores de la matriz.

Parches
Figura 5
Parches
Fuentes: imagen DRONE de Gastón Lucchini, plano de Archivo Oficina Desarrollo Urbano Distrito Sur, fotos de la autora, imagen DRONE de Gastón Lucchini, fotos de la Organización Comunitaria Salvemos a la Reserva Natural de Villa Gobernador Gálvez y fotos de barriosaladillo.com

En último lugar, caracterizaremos los dos corredores (Fig. 6) que identificamos como estructurantes de este paisaje. El corredor principal es el arroyo Saladillo (C1) ya que su presencia originó el proceso de urbanización que tuvo lugar en el sector. De la misma manera que en el entorno próximo a este corredor tienen lugar las problemáticas socioambientales descriptas anteriormente. También es importante aclarar que no se consideró al río Paraná como corredor ya que cumple esa función a otra escala de paisaje. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar a la Av. Circunvalación Presidente Illia (C2) que rodea de sur a este la matriz y que se cruza en dos tramos con el arroyo. Este corredor es lineal debido a su proporción más larga que ancha y su importante efecto de borde, su origen es claramente artificial y su ejecución es posterior a la configuración de gran parte de la matriz.

Corredores
Figura 6
Corredores
Fuentes: imagen DRONE de Gastón Lucchini, fotos de barriosaladillo.com y de la autora, archivo Oficina Desarrollo Urbano Distrito Sur

Asimismo, la descripción de los elementos del paisaje nos permitió identificar que la matriz se altera principalmente en la interface con los corredores, donde la trama se vuelve irregular (Fig. 7). Esta situación es acompañada por dos condiciones: la primera es física y tiene que ver con el relieve próximo a esos corredores, nos referimos tanto a las barrancas como a las áreas inundables; la segunda se vincula a la situación dominial de esos terrenos, que son en su mayoría propiedad del Estado. El correlato formal de este dinamismo en los bordes de la matriz se advierte tanto en su posible retracción (bordes cóncavos), como en su expansión sobre los corredores (bordes convexos). A partir del análisis del sector podemos concluir que en la interface matriz/ C2 los avances detectados son desde la matriz. Esto se vincula con la rigidez del corredor infraestructural, cuya única posibilidad de expansión es mediante el ensanche de las vías. En este sentido, el avance de la matriz sobre el corredor genera una situación conflictiva ya que dificulta este futuro ensanche proyectado. Distinto es el escenario de la interface entre la matriz y el C1 ya que como explicamos anteriormente los avances se producen en ambos sentidos, particularmente en tramos coincidentes, lo que produce fricciones continuas.

Bordes matriz / corredor
Figura 7
Bordes matriz / corredor
Fuente: elaboración propia a partir de una imagen satelital de Google Earth 2015

La planificación en distintas escalas

El sistema que estamos estudiando se encuentra en jurisdicción de las localidades de Rosario y Villa Gobernador Gálvez (Fig. 1). Según el artículo 123 de la Constitución Nacional estas tienen autonomía municipal, ratificado por el artículo 106 de la Constitución de la Provincia de Santa Fe en la que se establece que “una comunidad con vida propia gobierna por sí mismo sus intereses locales”. Tal es así que su independencia de todo otro poder público queda establecida en el artículo 2 de la Ley Orgánica de Municipalidades. En este marco, las disposiciones y reglamentaciones municipales son las que determinan, por ejemplo, los usos del suelo y su forma de ocupación. En Rosario, estas cuestiones están reguladas por el Código Urbano y el Reglamento de Edificación, los cuales responden a una idea de ciudad definida en el Plan Urbano Rosario 2007/2017 (Fig. 8). Este último presenta proyectos especiales para distintos lugares de la ciudad, entre los que se incluye un Plan Maestro de reconstrucción del borde del arroyo Saladillo. Recientemente, se lanzó el Documento base para la actualización del Plan Urbano Rosario [5+5] donde se pondera al arroyo como infraestructura ambiental a recuperar, haciendo foco en el proyecto Reconversión Bajos del Saladillo. De igual modo, se establece para el área de estudio la operación interfaz ciudad-puerto con la intención de reconvertir el sector en un área de conocimiento, cultura, investigación y tecnología.

Proyectos para el sector
Figura 8
Proyectos para el sector
Fuentes: https://rosario.gov.ar – https://ecomrosario.gob.ar

En el caso de V. G. Gálvez, la localidad cuenta con un Código Urbano y un Reglamento de Edificación que deberán articularse con el reciente Plan Urbano de Villa Gobernador Gálvez 2030. Este último fue aprobado por la ordenanza N°2563/2018 y propone dentro de las Grandes Operaciones Estructurales la del Sistema del arroyo Saladillo, vinculado a un plan conjunto con la localidad de Rosario (Fig. 8). Este abordaje se comprende ya que el Plan Urbano fue desarrollado desde una mirada metropolitana con la intervención del ECOM-Rosario (Ente de Coordinación Metropolitana), un instrumento de concertación de acciones entre los municipios que lo integran. Entre ellos se encuentran las dos localidades que tienen jurisdicción en nuestra área de estudio y que en 2017 han instalado en el borde sur del arroyo Saladillo, a la altura de la Autopista Rosario-Buenos Aires, un Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSUR). Pese a no estar en nuestro sector, el GIRSUR constituye un avance con respecto al saneamiento del arroyo al erradicar uno de los basurales a cielo abierto más grandes de la cuenca. La realización de este Centro tiene como marco el denominado Plan Interjuridiccional Metropolitano (PIM) cuenca del arroyo Saladillo en el que se plantea una labor conjunta de estos municipios para resolver asimismo algunas de problemáticas analizadas en este trabajo.

Por último, al no existir una ley de ordenamiento territorial vigente en Argentina vamos a exponer una selección específica de las leyes y decretos promulgados por las competencias nacionales y provinciales en el sector. En este recorte consideramos a las normativas más recientes y las de mayor impacto en relación con las problemáticas definidas anteriormente.

A escala nacional, podemos destacar la Ley N° 26.994/2014 de reforma del Código Civil en cuyo artículo 1.974 establece la reducción de la extensión del Camino de Sirga de 35 metros a 15 metros en las orillas de cursos de agua navegables. A nivel provincial, en los últimos años se sancionaron dos decretos que afectan directamente al área de estudio: el Decreto N° 3201/2015, a través del cual se constituye el Comité de Cuenca del Arroyo Saladillo atendiendo a la necesidad de potenciar el ordenamiento hídrico y el Decreto N° 2143/2015 que crea la Reserva Hídrica Natural Arroyo Saladillo, la cual “abarca una franja de cien metros a cada lado del curso completo de su cuerpo de agua y los de su área de captación” (Biasati, Avogradini, y Vera, 2016) y en la que se incluye la totalidad del predio correspondiente al Parque Regional Sur en jurisdicción de V. G. Gálvez. A pesar de que todavía no se hayan implementado acciones significativas se destaca como una herramienta para impedir el avance sobre este recurso natural.

Reflexión final: ¿Es posible un sistema urbano-natural sostenible sin justicia socioespacial?

Como comentamos anteriormente, la actividad económica del área de estudio está históricamente ligada a la producción de carne y, aunque no las hayamos considerado en este trabajo, a la actividad portuaria y a la pesca. En relación a estas industrias se trazaron vías de ferrocarril, puentes y caminos dotando de conectividad al sector. Es decir, el sector cuenta, en casi toda su superficie, con los servicios públicos y la infraestructura necesaria tanto para la producción como para la vida urbana. Sin embargo, como reflejan los datos del Censo Nacional 2010 (Fig. 9) Rosario y Villa Gobernador Gálvez son las localidades de mayor población de la región pero presentan un menor crecimiento poblacional. Asimismo, son los distritos con índices de desempleo y de necesidades básicas no satisfechas (NBI) más preocupantes. En relación a la escala de estudio utilizamos la información elaborada por el Observatorio Social de la ciudad de Rosario cuyos datos están volcados por radio censal, permitiéndonos, de este modo, una discriminación mayor de cómo se manifiestan las variables en un sector acotado de la ciudad. Lamentablemente, este trabajo no pudo realizarse para la localidad de Villa Gobernador Gálvez. En este sentido, esta información nos ofrece una mirada sesgada en torno a la realidad social del área de estudio. De todas maneras, como podemos observar en la figura 10, los sectores con más carencias son los que distinguimos al caracterizar la matriz. Esto nos permite comprobar la pertinencia de esta metodología para identificar las problemáticas socioambientales, pero pone también en evidencia la necesidad de incorporar el análisis social en el abordaje sistémico para poder comprender la realidad compleja.

Datos sociodemográficos del Departamento
Rosario por distrito: Cantidad de Población / Densidad de Población / VariaciónIntercensal / Población 20-24 con baja educación /  Porcentaje de Poblacióndesocupada / Porcentaje de población con N.B.I.
Figura 9
Datos sociodemográficos del Departamento Rosario por distrito: Cantidad de Población / Densidad de Población / Variación Intercensal / Población 20-24 con baja educación / Porcentaje de Población desocupada / Porcentaje de población con N.B.I.
Fuente: CNPHyV 2010.Mapas elaborados por IPEC Provincia de Santa Fe

Datos sociodemográficos de la localidad de
Rosario por radio censal: Porcentaje de Hogares con N.B.I / Porcentajes depoblación 25-39 años sin instrucción o primario incomple-to / Porcentaje deobreros o empleados
Figura 10
Datos sociodemográficos de la localidad de Rosario por radio censal: Porcentaje de Hogares con N.B.I / Porcentajes de población 25-39 años sin instrucción o primario incomple-to / Porcentaje de obreros o empleados
Fuente: Observatorio Social a partir de datos suministrados por el INDEC

Asimismo, al analizar la oferta de manifestaciones culturales, encontramos un importante vínculo de la sociedad con su patrimonio cultural y su paisaje natural que, como comentamos anteriormente, se refleja en la participación vecinal. Por un lado, esto se advierte en la promoción y revitalización de actividades que tienen un importante peso simbólico para la población, como el Cine Diana, las piletas del Saladillo o el Festival de las Quebradas, que ha sido reactivado en los últimos años. Mientras que por otro lado, este vínculo de los habitantes del sector con el paisaje se expresa cuando estos toman posición y se manifiestan en relación a los proyectos propuestos para el sector, como en el caso de la obra de la cascada, o ante la inminente pérdida de la biodiversidad en el Parque Regional Sur de V. G. Gálvez. Tanto la valoración que este grupo social realiza de su paisaje natural y cultural, como el grado de participación en la manifestación de problemáticas del sector son los insumos más importantes con los que cuenta el sistema para llegar a un escenario socialmente más equitativo. De todas maneras, es importante reflexionar acerca de quiénes acceden a los recursos naturales del sistema y en qué condiciones. A partir del estudio del sistema socioambiental seleccionado podemos concluir que los sectores con menos recursos son los que están más vinculados físicamente a los bienes naturales, pero son asimismo los que absorben el aporte negativo de estos componentes, como por ejemplo el contacto directo con sus aguas contaminadas y con las posibilidades de derrumbes. El resto de la población tiene un vínculo de contemplación paisajística con los recursos naturales y, debido a las mismas problemáticas ambientales, no puede acceder a esos recursos que tuvieron un pasado no tan lejano de apropiación recreativa.

En relación a las problemáticas identificadas en el área de estudio es importante poner en evidencia la dificultad de evaluar su comportamiento en el tiempo debido a que la producción de información (datos, mediciones, indicadores) tiene tiempos distintos a los de la producción de los fenómenos. En este sentido, el enfoque metodológico de la ecología del paisaje nos permitió trabajar con imágenes satelitales de cortes temporales próximos que fueron fundamentales para identificar transformaciones que se aceleraron en un lapso de tiempo breve. Asimismo, comprobamos que es fundamental articular estos registros espaciales con las noticias de la prensa como fuente simultánea de gran valor para interpretar el impacto social y la construcción de imaginarios alrededor de acontecimientos recientes. Pero fundamentalmente este abordaje nos permitió identificar que este sistema no es sostenible, precisamente porque está caracterizado por el desequilibrio, evidente en las injusticias espaciales que describimos en este trabajo, como por ejemplo en el acceso a los recursos hídricos. Según Fernández (2000, p. 129) el desarrollo sostenible “es un desarrollo que distribuye servicios ambientales, económicos y sociales básicos a todos los sujetos de una comunidad local sin alterar la viabilidad de los sistemas ecológicos y comunitarios de los que tales servicios dependen”. Razón por la cual, a modo de consideración final planteamos que solo existirá una perspectiva de futuro sostenible si la planificación incorpora en sus propuestas estrategias que apunten a la resolución de los conflictos socioespaciales descriptos en el sector del arroyo Saladillo. El reto será, en este sentido, incorporar a los actores locales desde las primeras fases de proyecto, entendiendo que estos son los verdaderos agentes de cambio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

·Biasatti, N. R., Avogradini, F. y Vera, L. (2016). Las ecorregiones, su conservación y las Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe, Argentina: Ministerio de Medio Ambiente.

·Brailovsky, A. (2008). Historia Ecológica de Iberoamérica. De la Independencia a la Globalización. Buenos Aires, Argentina: Kraicón.

·Collins, E., Castro, S., Felizia, A. y Collins, J. (octubre de 2016). Estudio de calidad ambiental en la cuenca del arroyo Saladillo, Provincia de Santa Fe. Hacia la obtención de una herramienta de evaluación de calidad. En IFRH 2016. 3er Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos, Ezeiza, Buenos Aires. Recuperado de https://www.ina.gov.ar/ifrh-2016/trabajos/IFRH_2016_paper_91.pdf

·Dirección Provincial de Obras Hidráulicas Provincia de Santa Fe. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Universidad Nacional del Litoral (1995). Canalización y obras de arte del arroyo Saladillo.

·Ente de Coordinación Metropolitana- ECOM (2018). Rosario. 5 Planes Interjurisdiccionales Metropolitanos. Recuperado de https://ecomrosario.gob.ar/planes-especiales-interjurisdiccionales

·Ente de Coordinación Metropolitana- ECOM (2017). Villa Gobernador Gálvez 2030: plan urbano local. Rosario, Argentina: ECOM.

·Fernández, R. (2000). Gestión Ambiental de Ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos. 1a edición Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. México DF, México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.

·Forman, R. T.T. y Godron, M. (1986). Landscape Ecology. Nueva York, USA: Wiley.

Galimberti, C. (2015). La reinvención del río. Procesos de transformación de la ribera de la Región Metropolitana de Rosario, Argentina. Colección A&P Tesis Doctorales, UNR editora: Rosario.

Jacob, N. (2016). El paisaje productivo. Las marcas ganaderas en el sur rosarino. A&P Continuidad, 5, 134-147.

Mata, R. (2006). Un concepto de paisaje para la gestión sostenible del territorio. En R. Mata y A. Tarroja (Coord.), El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo (pp. 17-40). Barcelona, España: Diputación de Barcelona.

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Unidad de coordinación de Programas y Proyectos con financiamiento externo (2010). Llamado a licitación pública internacional N° 01/2010 Cuenca Arroyo Saladillo- Estabilización de cascada y protección de márgenes del Arroyo Saladillo- Provincia de Santa Fe/ Proyecto de prevención de inundaciones y drenaje urbano – BIRF 7382-AR- Banco Mundial.

·Montico, S. y Di Leo, N. (2007). Cambio de la sostenibilidad biofísica en cuencas hidrográficas. Cuadernos del CURIHAM, 13, 1-7.

·Pino, J., Rodá, F. y Guirado, M. (2006). La ecología del paisaje y la gestión de la matriz de espacios abiertos. En R. Mata y A. Tarroja (Coord.), El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo (pp. 61-78). Barcelona, España: Diputación de Barcelona.

Reboratti, C. (1999). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires, Argentina: Planeta/ Ariel.

·Roldán, D. (2005). Del ocio a la fábrica. Rosario, Argentina: Prohistoria.

Secretaría de Planeamiento. Municipalidad de Rosario (2019). Documento base para la actualización del Plan Urbano Rosario [5+5]. Recuperado de https://www.rosario.gob.ar/web/ciudad/planeamiento-urbano/plan-urbano-rosario/documento-base-para-la-actualizacion-del-plan-urbano

Secretaría de Planeamiento. Municipalidad de Rosario (2007). Plan Urbano Rosario 2007 - 2017. Recuperado de https://www.rosario.gob.ar/web/ciudad/planeamiento-urbano/plan-urbano-rosario/plan-urbano-rosario-2007/2017

·Soba Giordano, A. (2011). El paisaje en la ordenación del territorio. Conceptos e instrumentos para su consideración (Tesis de maestría). UR. FARQ, Montevideo.

·Subsecretaría de Planificación. Secretaría de Recursos Hídricos Ministerio de Infraestructura y transporte (2019). Concurso público para contratar Estudios Geotécnicos para el proyecto de la Obra Estabilización de la Cascada del Arroyo Saladillo. Disponible en https://www.santafe.gob.ar/var/plain/storage/original/application/f190ed516b0ac3a35ba165f7f95f5541.pdf

·Universidad Nacional del Litoral. (2005). Estudio de actualización de la evaluación de impactos ambientales y económico-sociales de la obra: Obra de estabilización de la Cascada sobre A° Saladillo. Informe final. Disponible en: https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/75605/366884/version/1/file/Denominaci%C3%B3n+del+estudio.pdf

·Vila Subirós, J., Varga Linde, D., Llausàs Pascual, A. y Ribas Palom, A. (2006). Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía. Doc. Anál Geogr., 48, 151-166.

Notas

[1] Realizados en 2003 y 2005 a pedido de la Asociación Civil SCOUT Argentina, Grupo Martín Güemes. Disponible en http://gotaagota.net
[2] Proceso identificado en el Capítulo 1: “Descripción de la cuenca del arroyo Saladillo” del informe “Canalización y obras de la cuenca del arroyo Saladillo”, realizado por la Facultad de Ingeniería y Cs. Hídricas de la UNL y la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas de la Pcia. de Santa Fe en 1995.
[3] Información disponible en: El Argentino Rosario, 08/10/2015; Rosario3, 10/08/2015; La Capital, 04/09/2015.
[4] Información disponible en: La Capital 31/05/2015. Organización Comunitaria “Salvemos la reserva natural de Villa Gobernador Gálvez”.

Notas de autor

(*) Nadia Vanesa Jacob. Arquitecta desde 2008 (FAPyD-UNR). Docente de Teoría y Técnica Urbanística en la misma facultad desde 2015. Becaria Doctoral de CONICET desde 2014. Actualmente realiza el Doctorado en Arquitectura FAPyD-UNR. Su tesis doctoral se titula: “El paisaje de la pampa ganadera en su proceso de industrialización. Los Bordes Fluviales de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos”. Becaria de iniciación en la investigación en el Consejo de Investigaciones de la UNR en 2013. Integra proyectos de investigación en el Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales desde 2007.

ORCID: 0000-0003-0400-9822

arquitecta.nadia.jacob@gmail.com

Información adicional

CÓMO CITAR: Jacob, N. V. (2020). Riesgo socioambiental del Paisaje de la Cuenca Baja del arroyo Saladillo. Del puente Ayacucho a la desembocadura Rosario – Villa Gobernador Gálvez. A&P Continuidad, 7(12), 52-63. https://doi.org/10.35305/23626097v7i12.241

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R